Autoridad y subjetividad – Intensiva 2020 en IUSAM

iusam logoCARRERA: Maestría en Familia y Pareja

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA: Autoridad y Subjetividad

AÑO ACADÉMICO: 2020
CARGA HORARIA: 28 hs.

PROFESOR DICTANTE: Pablo Hupert

Equipo de Cátedra:

Docentes invitados: María Beatriz Greco, Hernán Altobelli y Ariel Pennisi.

Docente auxiliar: Elena Isabel Rozas.

 

I-FUNDAMENTOS DE LA MATERIA:

Se dice que vivimos en una época de “crisis de la autoridad”. Esta crisis ocurre en ámbitos tan diversos como la familia, la escuela o la ¿comunidad? política. Ahora bien, la crisis de autoridad lleva el tiempo suficiente como para preguntarse si la autoridad sin crisis es indispensable a toda subjetivación y falta o si ha sido un fenómeno históricamente finito. ¿Qué es la autoridad y cuál es el alcance de su crisis? ¿Es la autoridad inherente a toda dominación? Y a la vez, ¿es condición de toda singularización y todo lazo?

Autoridad y subjetividad propone un recorrido tanto por la genealogía grecorromana y los múltiples significados del concepto de autoridad, como por aquellos interrogantes acerca de la naturaleza y modificaciones de la autoridad en la familia, la escuela y el Estado. Así, las definiciones filosóficas de «autoridad», son tomadas como puntapiés de preguntas como las siguientes: ¿cuáles son los efectos de la autoridad sobre la subjetividad específica que se construye en cada uno de estos ámbitos?, y ¿cuáles son las definiciones prácticas de «autoridad» que construye cada subjetivación en cada ámbito? En otras palabras, Autoridad y subjetividad plantea una pregunta por cómo opera “autoridad” en situaciones sociales, clínicas, institucionales, familiares.

En tanto parte de la Maestría en Familia y pareja, la materia Autoridad y subjetividad constituye un instrumento para, partiendo de la formulación filosófica de la noción de autoridad, pensar los problemas específicos de esta noción en diversas instituciones en las condiciones contemporáneas. Teniendo en cuenta el contexto contemporáneo de modificación de las relaciones de autoridad, esta materia ofrece a los profesionales que trabajan con familias y parejas y en general con abordajes vinculares una serie de herramientas conceptuales e interrogaciones que permitan contribuir a la reflexión sobre sus estrategias de intervención.

 

II-OBJETIVOS:

  • Reflexionar sobre el concepto de autoridad desde una combinación de perspectivas filosófica, epocal y situacional.
  • Interrogar por el significado y la operatoria situada de “autoridad”.
  • Analizar los problemas específicos de la noción de autoridad a partir de su instanciación (o su no instanciación) en diferentes situaciones institucionales.
  • Tomar los problemas situacionales de la autoridad como analizadores de las dificultades y viabilidades de autorización/subjetivación/vinculación, invitando a una investigación al respecto.
  • Analizar procesos de autorización y desautorización concretos.
  • Interrogar por estrategias de intervención situadas que asuman las condiciones contemporáneas.

 

III-CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS

 

Unidad 1. El elusivo concepto de autoridad.

«Autoridad»: ¿como agente o como lazo? Despejando malentendidos. La autoridad como condición de lazo social y espacio público (Revault d’ Allonnes). La autoridad antigua (Arendt). Precisiones y distinciones conceptuales (Kòjeve). El problema del reconocimiento. El problema del Tercero.

Bibliografía obligatoria:
– Edgar Straehle, “Algunas claves para una relectura de la autoridad.”, en Las Torres de Lucca, Nº 7 Julio-Diciembre 2015, pp. 171-207.
– Hannah Arendt, «¿Qué es la autoridad?», en Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península, 1996 [1954], pp. 145-225.
– Myriam Revault d’ Allonnes, El poder de los comienzos: ensayo sobre la autoridad, Buenos Aires, Amorrortu, 2008, primera parte: «La noción de autoridad».
– Alexandre Kojève, “Observaciones preliminares” y “A. I. Análisis fenomenológico”, en La noción de autoridad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005, pp. 31-70.

Bibliografía complementaria:
– Greco, M. B., Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, Noveduc, Buenos Aires, 2012, parte 1, cap. 1.
– Pablo Hupert, “Autoridad, lazo, común”, en Artefactos n° 8 y 9 (en prensa), primer y segundo semestres de 2019. Disponible en academia.edu.
– Alexandre Kojève, La noción de autoridad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
– Gérard Mandel, Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones, Buenos Aires, Nueva Visión, 2011, Introducción y capítulo 1.
– Geminello Preterossi, Autoridad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002.
– Richard Sennet, La autoridad, Madrid, Alianza, 1982 [1980].

 

Unidad 2. La autoridad moderna.

Crisis de la autoridad antigua y nuevo lazo. La necesidad racional de una autoridad (Hobbes). La configuración racional de la autoridad; fuerza y legitimidad (Weber). La configuración estatal-nacional de la autoridad (Grupo Doce). El problema del Tercero: lazo estatal-nacional.

Bibliografía obligatoria:
– Ariel Antar Lerner, “Hombre lobo y Leviatán. Notas para una crítica al monstruo como figura freudiana para pensar la vida en común”, mimeo., 2019.
– Grupo Doce, “Lógica de Estado”, en Del fragmento a la situación, edición de autor, Buenos Aires, 2001.
– Thomas Hobbes, De Cive, Madrid, Alianza, 2000, capítulos II-III, V-VI y XII-XIII y apartado 2 del “Prólogo” de Carlos Mellizo (pp. 9-12).
– Myriam Revault d’ Allonnes, El poder de los comienzos, cit., segunda parte: «La autoridad de los modernos».
– Max Weber, “Cap. III. Los tipos de dominación”, en Economía y sociedad, México, FCE, 2002, pp. 170-204 [1922].
– Emile Durkheim, “Determinación del hecho moral”, en Sociología y Filosofía, Granada, Comares, 2006 [1906].

Bibliografía complementaria:
– Norberto Bobbio, “El modelo iusnaturalista”, en: Norberto Bobbio, Estudios de historia de la filosofía. De Hobbes a Gramsci, Debate, Madrid, 1991, pp. 73-150.
– Jorge Dotti, “Pensamiento político moderno”, en: Ezequiel De Olaso (comp.), Del Renacimiento a la Ilustración I (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía VI), Trotta, Madrid, 1994, pp. 53-76.
– Pierre Manent, Curso de Filosofía política, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2003, introducción y capítulo 1
– Quentin Skinner, «Persons, Authors and Representatives», en: Patricia Springbord (ed.), The Cambridge Companion to Thomas Hobbes’ Leviathan, Cambridge: Cambridge University Press, 2007, pp. 157-180.
– Eric Voegelin, El asesinato de Dios, Buenos Aires, Hydra, 2009.

 

Unidad 3: Autoridad y familia.

El problema de la autoridad en la democracia. La igualdad democrática y la noción de “semejante”. Los efectos del estado social democrático sobre la familia: la modificación en el rol de padres e hijos y en el rol de la mujer. Comunidad familiar y comunidad política.

Bibliografía obligatoria:
-Pierre Manent, Curso de Filosofía política, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2003, capítulos 3 y 13, pp. 43-54 y 181-192.

Bibliografía optativa:
– Manuel Castells, «El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información», en La era de la información, México, Siglo XXI, 2000,  tomo III.
– Pierre Manent, Tocqueville et la nature de la démocratie, Paris, Gallimard, 1982, capítulos VI y VII.
– Pierre Rosanvallon, La sociedad de iguales, Buenos Aires, Manantial 2012, parte I.

 

Unidad 4: Crisis de la autoridad moderna

Una nueva inflexión en los avatares de la autoridad, el lazo social y las subjetivaciones. El agotamiento del Estado-nación. La crisis de la autoridad paterna. Crisis, precariedad, sentido. La crisis del Tercero.

Bibliografía obligatoria:
– Grupo Doce, “¿Instituciones sin Estado?”, en Del fragmento a la situación, edición de autor, Buenos Aires, 2001.
– Jaime Barylko, El miedo a los hijos, Emecé, Buenos Aires, 1992, capítulos 1 y 2.

Bibliografía optativa:
– Michel Foucault, El nacimiento de la biopolítica, FCE, Buenos Aires, 2006, «clase del 24/4/79».
– Sebastián Abad y Mariana Cantarelli, Habitar el Estado, Buenos Aires, Hydra, 2010, primera parte.
– Esteban Rodríguez Alzueta, Temor y control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno, Buenos Aires, Futuro Anterior, 2014.
– Ignacio Lewkowicz, Pensar sin Estado, Paidós, Buenos Aires, 2004, parte I.
*- Ricardo Rodulfo, Padres e hijos en tiempos de la retirada de las oposiciones, Paidos, Buenos Aires, 2012, cap. 1.

 

Unidad 5: ¿Orden sin autoridad?

La hipótesis liberal y la hipótesis cibernética (Tiqqun). Las relaciones sin lazo. La autoridad sin encarnadura y el vínculo sin pensamiento: los linchamientos. Los contactos sin vínculos y el tercero precario. La lógica mercantil y la autoridad. Las semióticas asignificantes y la semiosis imaginal.

Bibliografía obligatoria:
– Amador Fernández-Savater, «La pesadilla de un mundo en red» (Reseña de  La hipótesis cibernética), 2015. Disponible en http://www.eldiario.es/interferencias/pesadilla-mundo-red_6_412668752.html.
– Juguetes Perdidos, «Las aguas suben turbias (entre linchamientos y saqueos)», en Adrián Cangi y Ariel Pennisi (editores), Linchamientos. La policía que llevamos dentro, Autonomía y Pie de los Hechos, Buenos Aires, 2015.
– Ariel Pennisi, «Linchamiento de ley», en Adrián Cangi y Ariel Pennisi (editores), Linchamientos, cit.
– Pablo Hupert, “Del poder como autoridad al orden sin autoridad.” Trabajo presentado al III Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Desafíos contemporáneos de la teoría social, 31 de Julio, 1 y 2 de Agosto de 2019, Buenos Aires.
– Pablo Hupert y Franco Ingrassia, “¿Contactos sin vínculos? Un bosquejo de la vincularidad fluida”, en Hernán Altobelli, Pablo Farneda y Lila Grandal compiladores (2014). Entreveros y afinidades. Clínica, ética y nuevos dispositivos. Buenos Aires: Editorial Fundación La Hendija.
– Franco Ingrassia, “Lógicas de mercado y lógicas de los mundos”, en Carlos Gómez Camarena y Angelina Uzín Olleros (comp.), Badiou fuera de sus límites, Imago Mundi, Buenos Aires, 2010.

Bibliografía complementaria:
– Adrián Cangi y Ariel Pennisi (editores), Linchamientos. La policía que llevamos dentro, Autonomía y Pie de los Hechos, Buenos Aires, 2015.
– Maurizio Lazzaratto, “El pluralismo semiótico y el nuevo gobierno de los signos. Homenaje a Félix Guattari”, 2006; http://eipcp.net/transversal/0107/lazzarato/es.
– Santiago Garcia Gago, «Hoy mataron Internet», Radios Libres, 14/12/17. https://radioslibres.net/article/hoy-mataron-internet/
– Martin Hilbert, “Obama y Trump usaron el Big Data para lavar cerebros”, entrevista de Daniel Hopenhayn en The Clinic, 19/1/17. www.theclinic.cl/2017/01/19/martin-hilbert-experto-redes-digitales-obama-trump-usaron-big-data-lavar-cerebros/
– Pablo Hupert, «No hay dos sin tres. El Estado en la fluidez.» Disponible en pablohupert.com.ar/index.php/no-hay-dos-sin-tres-el-estado-en-la-fluidez/
– Pablo Hupert, El Estado posnacional. Más allá de kirchnerismo y antikirchnerismo, Quadrata y Pie de los Hechos, Buenos Aires, 2015.
– Pablo Hupert, El bienestar en la cultura y más composiciones precarias. Sondeos en la segunda fluidez, Pie de los Hechos, Buenos Aires, 2016.
– Pablo Hupert, «La imagen imaginal: un dispositivo sin Dios ni panóptico.»; ponencia en Jornadas Jamás tan cerca, FM La Tribu, Buenos Aires, 28/9/2018. Disponible en www.pablohupert.com.ar.
– Tiqqun, La hipótesis cibernética, Hekht, Buenos Aires, 2016. Disponible en tiqqunim.blogspot.com/2013/01/la-hipotesis-cibernetica.html.

 

Unidad 6: La autorización ignorante.

La hipótesis igualitaria y su ética posible. El problema de la autoridad pedagógica ejercida en condiciones de igualdad. Desigualdad y legitimación del poder profesoral. De la emancipación de la autoridad a la autorización de la  “palabra ignorante” y de la revelación a la distracción (Rancière). De la precariedad del tercero a la existencia de nosotros (Lewkowicz). De los contactos sin vínculo a la trama consecuente (Hupert-Ingrassia). La institución como condición del espacio-tiempo público (Revault). Transmisión bidireccional e institución fluida (Hupert). El problema del Tercero: la noción de guerra civil en Tiqqun y la ética de la amistad y la enemistad. La amistad como política (Agamben). Posibilidad de un pasaje de pensar la autoridad a pensar la autorización.

Bibliografía obligatoria:
– Giorgio Agamben, L’amico; Nottetempo; Roma; 2007. Traducción de Ariel Pennisi.
– Hernán Altobelli y Gabriela Giorla, “La capacidad de espera. Movimientos de des-fijación,” En Entreveros y afinidades 2. Clínica vincular. Construcción de dispositivos en clave de hibridación, Grandal, L. y Altobelli, H. (coord.), Entreveros, Buenos Aires, 2017.
– Jaime Barylko, El miedo a los hijos, Emecé, Buenos Aires, 1992, capítulo 6.
– Pablo Hupert, “Autoridad, lazo, común”, en Artefactos n° 8 y 9 (en prensa), primer y segundo semestres de 2019.
– Ignacio Lewkowicz, “La ética de la transmisión y la transmisión de la ética”, conf. en Nueva Congregación Israelita, Montevideo, 2001, mimeo.
– Jacques Rancière, «La lengua de la emancipación» en Joseph Jacotot, Lengua Materna, Buenos Aires, Cactus, 2008, pp. 11-21. Disponible en teamoreno.blogspot.com/2012/10/la-lengua-de-la-emancipacion-por.html.
– Myriam Revault d’ Allonnes, El poder de los comienzos, cit., cuarta parte: «De la autoridad a la institución: la duración pública».
– Universidad del Hacer y E.T.I.C.A., “Gestión social de la educación”, mimeo, 2017.

Bibliografía complementaria:
– Jacques Rancière, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Buenos Aires, Del Zorzal, 2007, Introducción, Capítulos I y V.
– Tiqqun, Introducción a la guerra civil, en tiqqunim.blogspot.com.ar/2013/03/introduccion-la-guerra-civil.html. Capítulos “La guerra civil, las formas-de-vida”; “El Imperio, el ciudadano” y “Una ética de la guerra civil”.
– Hernán Altobelli y Martín, Meiss, “Autorizar, validar, habilitar, legitimar en el ejercicio del pensar”, en Salud Mental: Interdisciplina e inclusión social como ejes de intervención, compilado por Alberto Trimboli, Buenos Aires: Asociación Argentina de Profesionales de Salud Mental, 2013.
– Berger, «Redes de luchas como nuevas instituciones de lo común. Una conversación con Michael Hardt», en AAVV, Poder constituyente y luchas ambientales: hacia una red de redes en América Latina, Córdoba, 2014. Disponible en elestadoposnacionallibro.blogspot.com/2016/04/redes-de-luchas-como-nuevas.html.
– Colectivo Situaciones, «Infancia e Institución / Conversación con Paolo Virno», en El taller de los sábados, Un elefante en la escuela, Tinta Limón, Buenos Aires, 2008.
– Pablo Hupert, “Astituciones y sus más-allás”. Disponible en www.pablohupert.com.ar/index.php/astituciones-y-sus-mas-allas-completo.
– Ignacio Lewkowicz, «9. De la soberanía de la ley a la actividad configurante», «11. La existencia de nosotros», en Pensar sin Estado, Paidós, Buenos Aires, 2004.
– Pablo Hupert y Franco Ingrassia, “Contactos sin vínculos”, cit.
– Greco, M. B., Emancipación, educación y autoridad. Prácticas de formación y transmisión democrática, Noveduc, Buenos Aires, 2012, parte 1, cap. 2.
– María Beatriz Greco, La autoridad (pedagógica) en cuestión, Rosario, Homosapiens, 2007.
– Nina Power, “Axiomatic equality. Rancière and the politics of contemporary education”. Polygraph n° 21, 2009. Disponible en http://www.eurozine.com/axiomatic-equality
– Yves Citton, «’The Ignorant schoolmaster’: knowledge and authority», en: Jean-Philippe Deranty (ed.), Jacques Rancière. Key Concepts, Durham, Acumen, 2010.
-Hernán Altobelli y Lila Grandal, “Diseño de dispositivos de intervención en clave de hibridación: montaje en bricolaje”, en Entreveros y afinidades 2. Clínica vincular, Grandal, L. y Altobelli, H. (coord.), Entreveros, Buenos Aires, 2017.

 

IV-METODOLOGÍA

Recurriremos a la exposición relativamente sabionda y a la conversación relativamente ignorante.

El docente planteará algunos clivajes que usaremos como punto de partida de una problematización colectiva y una lectura también colectiva de situaciones que requieran ser pensadas/exploradas con esos clivajes y preguntas. La conversación, entonces, partirá de los materiales aportados por los textos del programa, los materiales audiovisuales y los relatos de los presentes donde se jueguen asuntos relacionados con la cuestión «autoridad» o con capacidades ignoradas y estrategias de intervención que las potencien.

 

V- Modalidad de Enseñanza  -CARGA HORARIA –

Modalidad Horas reloj presenciales
Teóricas 12
Actividades Prácticas 16
Total del curso 28

Nota: Dado el carácter teórico-conceptual de esta materia, y dado todo lo que ignoramos, teniendo en cuenta la metodología propuesta, debemos considerar actividad práctica también al diálogo (sea con los concurrentes, sea con los textos, etc.), de modo que es arbitrario discernir modalidad teórica y modalidad práctica al pensar “autoridad”.

 

VI-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Al tratarse de una cursada intensiva, se incluirán las evaluaciones reglamentadas por la Universidad como parte del intercambio que tendremos los presentes, en el supuesto didáctico-pedagógico de que la evaluación es parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, y este a su vez es parte de una conversación entre “genios ignorantes”:

  • Evaluación diagnóstica informal, la primera mañana.
  • La cursada estará orientada a la elaboración de un único trabajo escrito final que valdrá como evaluación. La asistencia a clase y la presencia participativa o simplemente atenta se convierten así en instancias de evaluación (o, sencillamente, de conocimiento mutuo, de “transmisión bidireccional”).
  • A modo de exámenes parciales, se solicitarán dos breves reseñas, una en la semana siguiente a los primeros dos días de cursada que debe relatar esos dos días y la segunda en la semana siguiente al tercer y cuarto días de cursada que debe relatar estos días. Estas reseñas no llevarán nota numérica y no se promedian con el trabajo final; se darán por aprobadas por el solo hecho de presentarlas y cumplir la consigna.
  • Se requerirá la presentación de un trabajo final de alrededor de 10 páginas a doble espacio y fuente tamaño 12. Dicho trabajo debe contener y articular al menos 3 elementos o dimensiones entrelazadas: conceptos teóricos aportados por la bibliografía, viñetas de situaciones clínicas (o situaciones de intervención en general) donde se jueguen asuntos relacionados con la cuestión «autoridad» o con capacidades ignoradas y estrategias de intervención que las potencien, las interrogaciones que los mismos asuntos plantean a los saberes heredados y proponen a nuestra conversación.
  • El trabajo final deberá presentarse 15 a 30 días luego de terminada la cursada.
  • Tanto la conversación presencial como su continuación a través del trabajo de reseña y el final darán ocasión de desplegar y estimar el logro de los objetivos propuestos.

 

PLAN DE TRABAJO de la ASIGNATURA:

1er día:
Fecha: viernes 21/2/20, de 9:30 a 16:30 (con breaks e intervalo para almorzar).
Tema: Panorama general. Unidades 1 y 2.
Metodología: Ver el apartado IV.
Bibliografía: la obligatoria mencionada en las Unidades 1 y 2. Material audiovisual.
Observaciones: El profesor titular y el invitado harán mención somera de la bibliografía complementaria, a modo de orientación de los maestrandos y sus eventuales necesidades de profundización. Está confirmado para este día el lic. Antar Lerner, que compartirá su lectura de los supuestos hobbesianos de la obra de Sigmund Freud.

2do día:
Fecha: sábado 22/2/20, de 9:30 a 16:30 (con breaks e intervalo para almorzar).
Tema: Unidades 3 y 4.
Metodología: Ver el apartado IV.
Bibliografía: la obligatoria mencionada en las Unidades 3 y 4. Material audiovisual.
Observaciones: El profesor titular y el invitado harán mención somera de la bibliografía complementaria, a modo de orientación de los maestrandos y sus eventuales necesidades de profundización.
Está confirmada para este día la dra. María Beatriz Greco, que compartirá sus elaboraciones y experiencias en la búsqueda de un encuentro posible entre autoridad educativa y emancipación.

3er día:
Fecha: viernes 6/3/20, de 9:30 a 16:30 (con breaks e intervalo para almorzar).
Tema: Unidad 5.
Metodología: Ver el apartado IV.
Bibliografía: la obligatoria mencionada en la Unidad 5. Material audiovisual.
Observaciones: El profesor titular y el invitado harán mención somera de la bibliografía complementaria, a modo de orientación de los maestrandos y sus eventuales necesidades de profundización.
Está confirmado para este día el lic. Pennisi, que compartirá su elaboración de la noción de amistad.

4to día:
Fecha: sábado 7/3/20, de 9:30 a 16:30 (con breaks e intervalo para almorzar).
Tema: Unidad 6.
Metodología: Ver el apartado IV.
Bibliografía: la obligatoria mencionada en la Unidad 6. Material audiovisual.
Observaciones: El profesor titular hará mención somera de la bibliografía complementaria, a modo de orientación de los maestrandos y sus eventuales necesidades de profundización.
Está confirmado para este día el lic. Altobelli, que compartirá su experiencia en dispositivos clínicos no ortodoxos con adolescentes y sus familias.

Share

Comments

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *