Fundamentación
Considerando que vivimos entre otros aun antes de constituirnos como yoes (y seguimos conviviendo mientras nos constituimos y después), y que el vivir juntos es condición de la misma producción de subjetividad, la intersección entre los fenómenos de autoridad y los de producción de subjetividad nos plantea interrogaciones y tareas que deseamos abordar.
Este grupo tiene un punto de partida doble. Por un lado, se propone como un espacio donde desplegar las preguntas, los problemas, la bibliografía y las tareas que se presentaron en la materia Autoridad y Subjetividad de la Maestría en Familia y Pareja del IUSaM. Dado que la cursada es intensiva, las preguntas y las lecturas fueron esbozadas, pero su profundización y elaboración debió ser dejada para otro momento. Esta instancia de reunión quiere crear ese momento.
Por otro lado, esta propuesta parte de un fenómeno de época que insiste en las situaciones institucionales y vinculares en general: las dificultades del vivir juntos. Circula con fuerza cierto sentido común que las atribuye a una crisis de autoridad: el “choreo” se debería a una laxitud en los castigos, la “mala conducta” de los niños a una debilidad de la figura paterna, la “ineficiencia” de la escuela a una docencia que no se asume como ejemplo de los alumnos, y así sucesivamente. Con mayor tino y complejidad, también cierta reflexión filosófica contribuye a ello: “Padres y educadores -dice Myriam Revault d’Allonnes- asumían la doble responsabilidad del desarrollo del niño y del mantenimiento o la continuidad del mundo. Ahora bien, en la situación actual, esta doble exigencia debe ejercerse en un mundo cuya consistencia ya no está estructurada por la autoridad ni retenida por la tradición.”
En estas condiciones, condiciones fluidas, las dificultades del vivir juntos devienen problema. El diagnóstico reflejo, y quizás neurótico, que lamenta un desorden social general y lo atribuye a una crisis de autoridad que aquejaría a nuestra civilización para invocar una solución de la crisis autoritaria no nos conviene, pues, además de reactivo, evita pensar y elaborar en el encuentro entre otros la consistencia de los encuentros. Una intervención activa en situaciones institucionales y vinculares nos exige una problematización de la mismas ideas del vivir juntos y de la autoridad, una problematización, en fin, del lazo social. Eludir el pensamiento que supone esta problematización trae grandes padecimientos a los anhelantes de la autoridad y el orden, se trate de actores de las situaciones de convivencia o profesionales que deben intervenir en ellas o acompañar sus procesos.
A esta exigencia de problematización y pensamiento –una exigencia ética, pues sin ética sería una exigencia eludible– quiere atender este espacio que se abre.
Desarrollo
- Definición filosófico-política de autoridad. (Arendt, Revault d’Allonnes, Kojeve, Hobbes, Freud, Weber, Antar Lerner).
- ¿Hay “Autoridad” hoy? ¿Qué funciona efectivamente en las situaciones?
- La autoridad está agotada y no simplemente en crisis. Algo “en crisis” puede encontrar reparación y ser reflotado. Si consideramos que la autoridad tomaba su fuerza de alguna trascendencia, el agotamiento de toda trascendencia en la época contemporánea sugiere un agotamiento de la autoridad en su eficacia ordenadora de la convivencia. (Lewkowicz, Barylko)
- ¿Orden sin autoridad? Hoy el orden se logra con fuerzas diversas, y no necesariamente con autoridad: precariedad, cibernética, opinión y anhelo de autoridad, inmediatez, bienestar en la cultura y goce, tercero y no Tercero, deuda, hostilidad, contacto sin vínculos. La eficacia de este orden es su operatividad inmanente, ya no trascendente. (Tiqqun, Hupert, Lazzaratto).
- Ante este orden inmanente es posible otro pensamiento, otro hacer, otra praxis. En medio del agotamiento de la autoridad y sus trascendencias, así como hay un camino hacia el orden y el control de las potencias, es posible también toda una experimentación de caminos de enlace y despliegue de potencias. Son experimentaciones micropolíticas que se dan en los más diversos campos. Trabajaremos figuras como “la existencia de nosotros” y “la ética de la transmisión” (Lewkowicz), el grupo-sujeto (Guattari), el maestro ignorante (Rancière), la amistad (Pennisi, Tiqqun) y los vínculos como procesos de construcción atenta y no inmediata (Hupert-Ingrassia). Institución, astitución y más-allás (Revault, Abad-Cantarelli, Hupert). El hacer no-sabiendo: ¿una autorización ignorante e inmanente?
Modalidad
Combinaremos cierta programación con cierta apertura. Así como planificamos cierto curso expositivo y bibliográfico para desarrollar y plantear el problema general, queremos que el planteo se encuentre con fenómenos concretos que relaten los participantes en situaciones institucionales, clínicas o educativas por las que atraviesan. En esta medida, el grupo de estudio asumirá una forma de taller, donde los conceptos más o menos claros y depurados de los filósofos políticos (o de los coordinadores) deban vérselas con las dificultades más o menos confusas y enmarañadas de los vínculos y la convivencia.
Pues agotamiento de la autoridad no significa su muerte y desaparición de la faz de la Tierra. En muchas situaciones concretas, algo que podríamos llamar autoridad presenta eficacia. ¿Cómo funciona esa autoridad? ¿Y confirma las definiciones estudiadas de autoridad?, ¿Debemos redefinir el concepto o será que no es autoridad sino otro tipo de fuerza ordenadora?
También para los otros puntos del programa pueden formularse preguntas análogas: ¿qué configuraciones de cooperación inmanente se dan en las instituciones, las familias, las relaciones?, ¿responden a las figuras de nosotros o de grupo-sujeto o necesitamos nuevas figuras?
Finalidad
El grupo terminará el año encontrándose con una diversidad de preguntas, textos y propuestas de trabajo que ensayar situacionalmente. De tal modo, diversas finalidades conviven: desarrollar capacidades para problematizar lo evidente; desarrollar capacidades para abrir lo que aparece sin salida o con una salida obligada y automática; desarrollar capacidades para investigar funcionamientos efectivos y potencias imprevistas de los vínculos; formular, a la convivencia y la autoridad, las preguntas e investigaciones-ensayos que convienen a una praxis otra, un pensar-hacer de la potencia.
Coordinadores
Ariel Antar Lerner (se adjunta CV).
Destinatarios
Maestrandos de la Maestría en Familia y Pareja del IUSaM, en particular los que tengan cursada la materia Autoridad y Subjetividad (no excluyente). Quienes se encuentren con situaciones en las que el convivir necesite elaborar herramientas conceptuales y dejar de limitarnos al anhelo de autoridad; también quienes se interesen por la problematización de las configuraciones políticas.
Frecuencia y duración
El grupo se reunirá dos veces por mes desde abril hasta fin de noviembre. Cada reunión tendrá una duración de dos horas, lo que hacia fin de año sumará 28 horas.
Bibliografía general
– Hannah Arendt, «¿Qué es la autoridad?», en: Hannah Arendt, Entre el pasado y el futuro, Barcelona, Península, 1996, pp. 145-225.
– Myriam Revault d’ Allonnes, El poder de los comienzos: ensayo sobre la autoridad, Buenos Aires, Amorrortu, 2008, «La noción de autoridad», «La autoridad de los modernos», «De la autoridad a la institución: la duración pública».
– Alexandre Kojève, “Observaciones preliminares” y “A. I. Análisis fenomenológico”, en La noción de autoridad, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005, pp. 31-70.
– Thomas Hobbes, «De las causas y generación del Estado», en De Cive, Madrid, Alianza, 2000.
– Max Weber, “Los tipos de dominación”, en Economía y sociedad, México, FCE, 2003, pp. 170-204.
– Grupo Doce, “Lógica de Estado” e “¿Instituciones sin Estado?”, en Del fragmento a la situación, edición de autor, Buenos Aires, 2001.
– Manuel Castells, «El fin del patriarcado: movimientos sociales, familia y sexualidad en la era de la información», en La era de la información, México, Siglo XXI, 2000, tomo III.
– Jaime Barylko, El miedo a los hijos, Emecé, Buenos Aires, 1992, capítulos 1 y 2.
– Sebastián Abad y Mariana Cantarelli, Habitar el Estado, Buenos Aires, Hydra, 2010.
– Adrián Cangi y Ariel Pennisi (editores), Linchamientos. La policía que llevamos dentro, Autonomía y Pie de los Hechos, Buenos Aires, 2015.
– Tiqqun, La hipótesis cibernética, Hekht, Buenos Aires, 2016.
– Martin Hilbert, “Obama y Trump usaron el Big Data para lavar cerebros”, entrevista de Daniel Hopenhayn en The Clinic, 19/1/17.
– Pablo Hupert, «No hay dos sin tres. El Estado en la fluidez.» (inédito, 2012)
– Jacques Rancière, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual, Buenos Aires, Del Zorzal, 2007, Introducción, Capítulos I y V.
– Colectivo Situaciones, «Infancia e Institución / Conversación con Paolo Virno», en El taller de los sábados, Un elefante en la escuela, Tinta Limón, Buenos Aires, 2008.
– Pablo Hupert, “Astituciones y sus más-allás”, (inédito, 2015).
– Ignacio Lewkowicz, “La ética de la transmisión y la transmisión de la ética”, conf. en Nueva Congregación Israelita, mimeo, Montevideo, 2001.
– Ignacio Lewkowicz, «9. De la soberanía de la ley a la actividad configurante», «11. La existencia de nosotros», en Pensar sin Estado, Paidós, Buenos Aires, 2004.
– María Beatriz Greco, La autoridad (pedagógica) en cuestión, Rosario, Homosapiens, 2007.
– Ariel Antar Lerner, «El psicoanálisis, siniestrado. Aportes de El Anti-Edipo para conjurar la forclusión del campo social en el deseo», en revista Transversales, ISSN 1853-7855, año I, número 1, 2011, pp. 48-68.
-Hernán Altobelli y Lila Grandal, “Diseño de dispositivos de intervención en clave de hibridación: montaje en bricolaje”, en Entreveros y afinidades 2. Clínica vincular, Grandal, L. y Altobelli, H. (coord.), Entreveros, Buenos Aires, 2017.