La necesidad tiene cara de imaginación

El LCD o el celular tal vez no sean tan indispensables para la vida como asumimos cotidianamente, lo cual no significa que debamos tirar nuestros aparatos, sino imaginar una vida fuera y más allá de las imágenes obvias de la vida.
Hay un procedimiento colectivo (y no es estatal ni privado) que escapa a esta obviedad que satura necesidades y deseos y es la imaginación.

Continua leyendo "La necesidad tiene cara de imaginación"
Share

Malvinas: un cuento chino (y no nacional)

Malvinas hace estallar las capacidades nacionales de elaboración nacional de lo que le ocurrió a la Nación.
¿Qué sentido, qué verdad, qué lazos podemos construir y compartir luego de la muerte de la Patria y los grandes relatos nacionales?

Continua leyendo "Malvinas: un cuento chino (y no nacional)"
Share

El sentido, un cuento compartido

La película *Un cuento chino* nos dice que el sentido no está en la realidad sino en la construcción colectiva, que no es un relato verosímil sino una verdad que es verdad porque se la comparte y se la construye. Nos dice que el sentido es un cuento chino, que deja de ser inverosímil, cuando hay con quién compartirlo. “Necesitamos compañía para perdernos sin perdernos del todo, para encontrarnos más allá de los clichés y los estereotipos”, dice A. Fernández-Savater. De los estereotipados clichés de 1982 lo saca a Roberto la compañía de Mari.

Continua leyendo "El sentido, un cuento compartido"
Share

Breve historia de la infrapolítica II

La infrapolítica, por estar debajo de los límites de visibilidad y representabilidad de las cosas que el Estado detecta, representa, tramita, domeña, puede pasar inadvertida, como la vida microscópica suele pasar inadvertida para los humanos hasta que nos afecta de alguna manera y recién entonces nos llama la atención. La infrapolítica, a la vez que no buscaba representación, sí buscaba, y muchas veces encontró, modos de llamar la atención pública. Pero la visibilidad de estos movimientos no significaba representabilidad.

Continua leyendo "Breve historia de la infrapolítica II"
Share

Imagen de nación

a  partir de una publicidad posnacional de Mantecol La  publicidad de Mantecol del invierno de 2009 permitió ver bastante lo que significa una cultura polifónica, esto es una cultura que no es una cultura. En el afiche callejero aparecía Andy Kusnetzoff -tal vez con la autoridad que le da haber dirigido un programa sobre el …

Continua leyendo "Imagen de nación"
Share

Repentización necesaria, o la ausencia de políticas de estado

una política de largo plazo encorseta a los funcionarios, da demasiada rigidez a los chóferes. Debemos ver que en un mundo fluido, un mundo de circunstancias siempre y velozmente cambiantes, en un mundo volátil con un régimen político de muy débil institucionalización, la repentización es una necesidad. La inestabilidad es un dato fatal y el zigzagueo y la contramarcha es una atribución a la que no se puede renunciar.[2] Hay algo así como una sinergia entre duración en el cargo, estabilidad de los funcionarios, posibilidad de repentización, ausencia de políticas de estado y volatilidad social general. Sinergia o, si algún quejoso quiere llamarlo así, circulo vicioso.

Continua leyendo "Repentización necesaria, o la ausencia de políticas de estado"
Share