Un régimen político y un Estado de nuevo tipo (10 años de Kirchners)

I. Mirar distinto Lo bueno de escribir sobre un décimo aniversario es que no hay que escribir sobre los últimos diez minutos. Entonces podemos preguntarnos sobre los esquemas fáciles que la velocidad mediática nos impone y que tan bien les vienen a gobierno y oposición, siempre entretenidos en acusarse mutuamente de pergeñar lo peor para …

Continua leyendo "Un régimen político y un Estado de nuevo tipo (10 años de Kirchners)"
Share

El modo económico dominante matriza los modos de reconocimiento y de relación

Las relaciones sociales, justamente, se dan por reconocimiento. Entonces, las formas productivas matrizan las formas de sociabilidad o las formas de relación porque matrizan la forma de obtener y dar reconocimiento. Es visible cómo esto afecta los proyectos personales, las relaciones de amistad o de compañeros de trabajo o de estudio, pero también cómo afecta las relaciones de las instituciones con sus supuestos candidatos a miembros o socios. La relación que se establece depende de un reconocimiento “consumidoril”, y tiene sus atributos (derechos pero no obligaciones, ausencia de compromiso, lazo efímero, actitud estética y no moral, temporalidad fluida, etcétera).

Continua leyendo "El modo económico dominante matriza los modos de reconocimiento y de relación"
Share

Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión.

Si atendemos a las experiencias educativas que ‘salen bien’, el problema hoy no es, en el galpón, instituir algo, sino, en la astitución, implicar a algunos.
Hoy no solo necesitamos ir más allá de supuestos anacrónicos sino también de imágenes actuales.
Para pensar qué es una astitución, debemos pensarla en su medio, que es el Estado posnacional, una forma estatal diferente del Estado técnico-administrativo. En él, arriesgo, no hay galpones (o instituciones destituidas) sino astituciones o interfaces.
La forma astitucional o interfácica favorece la multiplicación inorgánica del sistema educativo. Esta inorganicidad es un vector de la circunstancia en la que debemos hacer –esto es: armar situación, vincularnos.

Continua leyendo "Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión."
Share

Entre institución y destitución: la astitución

La subjetividad contemporánea es un enigma. Venimos acostumbrados a pensar el sujeto como instituido. ¿Podremos pensar una cultura que produce sujeto sin instituirlo? Lewkowicz nos hizo pensar la desconfiguración de la sociedad sólida. ¿Podremos pensar la reconfiguración fluida de lo social?
Esa dúctil aglutinación, esa formación de elementos recombinables, es la astitución.
La astitución es la condición de la recombinación capitalista.

Continua leyendo "Entre institución y destitución: la astitución"
Share

Una formalización de "astitución"

Hasta ahora, «astitución» no era más que un neologismo algo incómodo y apenas autoexplicativo. Ahora, luego de un año de trabajo en el taller Pensar en fluidez, logro conceptualizarlo. El neologismo ya puede caer, pero el concepto que produjimos vale la pena. Si a alguien se le ocurre una palabrita mejor, es bienvenida.

Continua leyendo "Una formalización de "astitución""
Share

Qué es una imagen si no es representación

Me parece más activo, sin embargo, no suponer que los textos se postulan como representación de lo que se hace, sino como algunas de las tantas imágenes de sí mismo que el consumidor judío puede adoptar. Uno más de los tantos motivos identificatorios que Yok -pero deberíamos hablar del mundo imaginal de hoy en general- esparce por ahí.
Una parte fundamental de la operación imaginalizadora de lo judío (digo: la que lo torna imagen, o imaginería) consiste en fragmentarlo, en celularizarlo. Desarticular sus elementos para que cada uno sea tomable aisladamente a gusto del consumidor y combinados con otros, también a gusto del consumidor, para que cada judío haga judaísmo a su manera, para que cada uno haga su propio cóctel.

Continua leyendo "Qué es una imagen si no es representación"
Share

la hiperestructura, o las funciones superestructurales en ausencia de superestructura

La fuente no es de lo más serio, profundo o prestigioso para citar, pero describe bien lo que venimos señalando[1] de la necesidad de pensar la superestructura en la fluidez. La fluidez, el capitalismo postindustrial, el neoliberalismo no sólo dejaron sin trabajo a la gente sino también sin contención. En otras palabras, la exclusión o marginación económica es también una marginación subjetiva, una orfandad, una vida a la intemperie. Y esto obliga a una pregunta: ¿cómo es que la gente sobrevive? Sabemos que al ser humano no le alcanza cubrir lo meramente biológico para sobrevivir. Dicho a escala social, la función superestructural es un requisito ineludible y hay que ver cómo se cumple cuando no la cumple un Estado.

Continua leyendo "la hiperestructura, o las funciones superestructurales en ausencia de superestructura"
Share

Imagen de nación

a  partir de una publicidad posnacional de Mantecol La  publicidad de Mantecol del invierno de 2009 permitió ver bastante lo que significa una cultura polifónica, esto es una cultura que no es una cultura. En el afiche callejero aparecía Andy Kusnetzoff -tal vez con la autoridad que le da haber dirigido un programa sobre el …

Continua leyendo "Imagen de nación"
Share