Imaginal y expresivo en Whatsapp

Decíamos más de una vez que la expresión puede darse sea cual sea el medio. Puede darse en las marchas, en las manifestaciones de los organismos de DDHH, puede darse en murales, puede darse en expresiones artísticas y puede darse también en redes sociales virtuales. No es necesario salir del medio eminentemente imaginal para dar con la expresión. La expresión procede en situación y no mudándose a otra situación.

Tomemos los grupos de whatsapp.

Continua leyendo "Imaginal y expresivo en Whatsapp"
Share

Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Consecuente en sentido moral o ético

Hola Franco! Retomo lo que quedó trunco en wasap el otro día. Allí te contaba que, por algo que me habían dicho en una conferencia, se me planteaba que las expresiones “consecuente” e “inconsecuente” que usamos en «¿Contactos sin vínculos?» podían sonar medio moralizantes. Y te preguntaba cómo podíamos especificar consecuencia e inconsecuencia sin moralizar. …

Continua leyendo "Consecuente en sentido moral o ético"
Share

Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz.

Un mundo de efectos se genera cuando leemos algunas circunstancias bajo el supuesto de que la fluidez ya no se retirará. Una escuela que parece como la clásica pero sin implicación, una institución que aparenta ser la clásica pero sin metainstitución, un Estado como el nacional pero sin capacidad de totalización, una imagen que parece representar pero hace otra cosa, un linchamiento que parece castigar pero agrava la desligazón, unas relaciones que parecen clásicas pero conectan sin vincular. La hipótesis se mostró productiva como el mundo (un poco menos, en rigor), y abrió espacio a nuevas hipótesis –la de lo imaginal, la de la astitución– que permiten a su vez leerlo en su fluidez y en su fuerza generadora de relaciones, objetos y sujetos fluidos.

Pero no solamente eso. “El historiador se pregunta si es posible habitar una  subjetividad distinta a la instituida”. La hipótesis de una fluidez productiva permite preguntar por los modos de subjetivación y politización de sus efectos –la posibilidad de unos contraefectos.

Continua leyendo "Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz."
Share

Apostillas a la noción de astitución

La noción de astitución no es un concepto cerrado, una definición en regla, porque no existe la definición en regla, pero además porque cada astitución se adapta a los tiempos mercantiles de una manera particular. Lo único que tienen en común es que se adaptan a los tiempos mercantiles, es que se fluidifican en algún punto respecto de la institución sólida, respecto de lo que se esperaría de ellas en solidez. Pero hay que ver en qué puntos se fluidifican, qué efecto tienen esos puntos, describir cómo son esas prácticas fluidas. A veces lo que hay que describir es una fluidificación, a veces es unos desbordes, a veces es una customización, otras es una precarización, otras es una precarización de la imagen de astitución porque sube todo el tiempo sus actividades a las redes sociales, otras puede ser el conveniar con las más diversas instituciones nacionales e internacionales, otras veces (muchas otras veces) puede ser ver sola o principalmente demandas que atender, muchas veces es una fluidificación de la rutina (aunque también puede ser una burocratización vaciada de sentido) y un largo etcétera.

Continua leyendo "Apostillas a la noción de astitución"
Share

Belleza y reflexión en lo imaginal

Capusotto, en el sketch “El hombre que se parece a Brad Pitt”, dice: “la belleza es la sola presencia y por eso no puedo reflexionar”. Y llama a sus fans o a sus seguidores a la reflexión, ‘reflexionen ustedes que no son tan bellos como yo’: algo así parece decirnos. En la imaginalización lo que …

Continua leyendo "Belleza y reflexión en lo imaginal"
Share

Posdatas a «Un nosotros sin identidad»

Estas son unas breves posdatas a la conferencia «Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos.» PS1: Estos colectivos son colectivos políticos; lo político no está en sus objetivos para el futuro sino en sus efectos presentes. Como dice Miguel Benasayag en El compromiso en una época oscura, el problema es que estamos constituidos como individuos. …

Continua leyendo "Posdatas a «Un nosotros sin identidad»"
Share

Llegó Esto no es una representación: Índice y portada

Este libro ensaya dos tesis simultáneas: las imágenes contemporáneas no son representaciones, y tienen una dinámica de dominación. Hupert propone pensar “signos imaginales” como datos y “metadata” producidos por el afán de existir… es decir, existir para los demás. No sólo la existencia, también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes (publicitarias o mediáticas o de redes sociales que hacen ser a algo o a alguien). Este libro busca hacer pensable la cesura que divide una semiosis sólida o representacional de una semiosis fluida o pos-representacional, que no opera por representación, sino por conexión. ¿Qué es un signo si no es una representación? Hay que pensarlo como elemento de una dinámica “imaginal” y no como espectáculo o mera apariencia. Los signos así producidos contribuyen a reproducir una existencia fluida, precaria. De ahí que una de las apuestas de Hupert pasa por tornar pensable una práctica semiótica autónoma que llama expresión. Si lo imaginal es lo que permite y a la vez promueve en cada quién tener una emisión constante sobre sí mismo y una devolución constante sobre la propia emisión, ¿cómo estar presentes en los encuentros y las relaciones? La expresión es una forma de continuar las vibraciones de un encuentro. Las afectaciones mutuas impulsan a expresarlas; a su vez, las expresiones afectan a y son afectadas por quienes las reciben…

Continua leyendo "Llegó Esto no es una representación: Índice y portada"
Share

Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH.

Pensar las instituciones contemporáneas para ir más allá de ellas Entrevista a Pablo Hupert por Belén Demoy y Noelia Sierra [1] TS. Territorios – REVISTA DE TRABAJO SOCIAL N° 6 | SEPTIEMBRE DE 2022 Noelia Sierra (NS): Queríamos agradecerte por aceptar participar en este número. Es una alegría y un lujo para la Revista Territorios …

Continua leyendo "Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH."
Share