Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás

Algo más sobre los “más-allás” de la astitución. Son lo común y colectivo. Lo colectivo, si logra evitar el reclamadero, el cursadero y otros “-aderos”, es un espacio de potencia, un espacio donde aparecen posibles imprevistos e imprevisibles en los “-aderos” que disuelven lo común (o directamente -como el policonsultorio- evitan que se forme). La expresión “ver qué surge” parece una forma de decir, pero encierra una apuesta y unos procedimientos: procedimientos de reunión, de reflexión, de acompañamiento en el no-saber, de acompañamiento en el entusiasmo, etc., así como una apuesta a la potencia de lo colectivo. Se van construyendo lazos colectivos que van produciendo ideas, proyectos, iniciativas, acciones comunitarias que producen común.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás"
Share

Demandificación en el trabajo sanitario

Seguimos viendo que la astitución nos captura en sus automatismos -nos despotencia- no sólo tiñendo de demanda el trabajo sino también aislándonos -tiñendo de soledad toda la tarea. Es astitución porque,  con su fluidez, desarticula lo común. Pero aquí lo palpamos de una manera muy tangible: C no puede armar equipo ni con sus colegas del CAPS ni con les docentes de sus pacientes ni con lxs letradxs porque tiene que atender demandas -que en realidad no son demandas sino problemas a formular pero formateados como demanda (demanda de turnos).

Continua leyendo "Demandificación en el trabajo sanitario"
Share

Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert

¿Qué es una institución si no es lo que creemos que siempre ha sido?
¿Qué es una imagen si no es lo que creemos que siempre ha sido?
En este video, la politóloga Patricia Nari y el psicoanalista Franco Ingrassia presentan estos dos libros de Pablo Hupert bajo la pregunta «Si no es lo que creemos, ¿qué es?»
Rosario, Argentina, 24/06/2023

Continua leyendo "Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert"
Share

Apostillas a la noción de astitución

La noción de astitución no es un concepto cerrado, una definición en regla, porque no existe la definición en regla, pero además porque cada astitución se adapta a los tiempos mercantiles de una manera particular. Lo único que tienen en común es que se adaptan a los tiempos mercantiles, es que se fluidifican en algún punto respecto de la institución sólida, respecto de lo que se esperaría de ellas en solidez. Pero hay que ver en qué puntos se fluidifican, qué efecto tienen esos puntos, describir cómo son esas prácticas fluidas. A veces lo que hay que describir es una fluidificación, a veces es unos desbordes, a veces es una customización, otras es una precarización, otras es una precarización de la imagen de astitución porque sube todo el tiempo sus actividades a las redes sociales, otras puede ser el conveniar con las más diversas instituciones nacionales e internacionales, otras veces (muchas otras veces) puede ser ver sola o principalmente demandas que atender, muchas veces es una fluidificación de la rutina (aunque también puede ser una burocratización vaciada de sentido) y un largo etcétera.

Continua leyendo "Apostillas a la noción de astitución"
Share