Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert

¿Qué es una institución si no es lo que creemos que siempre ha sido?
¿Qué es una imagen si no es lo que creemos que siempre ha sido?
En este video, la politóloga Patricia Nari y el psicoanalista Franco Ingrassia presentan estos dos libros de Pablo Hupert bajo la pregunta «Si no es lo que creemos, ¿qué es?»
Rosario, Argentina, 24/06/2023

Continua leyendo "Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert"
Share

Autoridad y subjetividad – Intensiva 2020 en IUSAM

CARRERA: Maestría en Familia y Pareja PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA: Autoridad y Subjetividad AÑO ACADÉMICO: 2020 CARGA HORARIA: 28 hs. PROFESOR DICTANTE: Pablo Hupert Equipo de Cátedra: Docentes invitados: María Beatriz Greco, Hernán Altobelli y Ariel Pennisi. Docente auxiliar: Elena Isabel Rozas.   I-FUNDAMENTOS DE LA MATERIA: Se dice que vivimos en una época …

Continua leyendo "Autoridad y subjetividad – Intensiva 2020 en IUSAM"
Share

Pensando la cosa: Historia y pensamiento, pasado y presente

La Dra. Marina Franco y yo fuimos invitados al intercambio por Ariel Pennisi. El presente y su relación con el pasado no depende del pasado, sino del sujeto que lo carga -o lo descarga. El presente es perpetuo, pero el pasado también, a menos que venga un sujeto y no haga memoria sino otra cosa. …

Continua leyendo "Pensando la cosa: Historia y pensamiento, pasado y presente"
Share

Linchamiento y convivencia en la segunda fluidez. Solución o problematización.

Linchamiento y convivencia en la segunda fluidez. Solución o problematización.[1] [Adelanto del libro sobre Segunda Fluidez] Quisiera primero hacer un despeje. Me parece que una cosa muy importante es distinguir entre la práctica “justicia por mano propia” (lo que los medios llaman “justicia por mano propia”), como es el caso de un linchamiento, y la …

Continua leyendo "Linchamiento y convivencia en la segunda fluidez. Solución o problematización."
Share

Curso «Pensamientos situacionales de las crisis argentinas»

5 encuentros quincenales desde el miércoles 24/8 – 19 hs en la Asamblea de Plaza Dorrego Nudos temáticos-problemáticos: Para pensar nuestras crisis, pensaremos cómo otros argentinos pensaron su situación de crisis: intentaremos hacer la experiencia de las crisis argentinas, pensando los sujetos que producen y el tipo de Estado en que se dio cada experiencia. Al …

Continua leyendo "Curso «Pensamientos situacionales de las crisis argentinas»"
Share

[Jornadas en el Bauen] – ¿Qué nos pasó? De la irrupción de 2002 a la encerrona de 2015

Ayer, 20 de agosto, se realizaron las Jornadas de reflexión y discusión en el Hotel Bauen. Les dejamos las fotos del evento, cortesía del programa Tiro al Blanco (FM La Tribu) y el audio de la charla «¿Qué nos pasó? De la irrupción de 2002 a la encerrona de 2015″. – CLICK ACÁ PARA ESCUCHAR …

Continua leyendo "[Jornadas en el Bauen] – ¿Qué nos pasó? De la irrupción de 2002 a la encerrona de 2015"
Share

La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share
clic para ver el programa

La imagen actual como dispositivo – Programa del taller

Hay una vulgata muy crítica de la imagen. Solemos creer que la imagen es falsedad, manipulación, bajada de línea. Damos por hecho que la imagen contemporánea (la imagen imaginal) funciona como la imagen moderna (la imagen representacional). No es así.
Imagen indisciplinada, la contemporánea. Aun así, vamos con una tesis: las imágenes imaginales forman un dispositivo que determina el mundo y la vida, las cosas y los hombres, lo social y la experiencia subjetiva.
¿Podemos pensar la proliferación imaginal contemporánea como práctica de engarce entre lo social y lo individual? Esta es la invitación.

Continua leyendo "La imagen actual como dispositivo – Programa del taller"
Share

Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital

Irnos de la representación de lo que hay para llegar a lo que hay. Como dice Pancho Ferrara, no se trata de irnos de acá, sino de irnos acá. Si a algún viaje nos invitaba Nacho, era al viaje a la situación: vamos hacia acá. Vivamos acá, y no en la representación de acá. Para esta operación, Nacho tenía un verbo claro y oscuro: la llamaba pensar.

¿Cómo aprehender eso no representado que se presenta? Pensándolo, claro. Laburo cuando menos doble: una percepción atenta a lo no-representado, por un lado. Lo buscaba con maestría, Nacho: en una desatención[5] o en una incoherencia[6] en el nivel de la representación; o en el nivel de la presentación en una mutación inadvertida[7] o en un acontecimiento[8] o en un exceso[9], o incluso en una falta.[10] Esta enumeración no agota los caminos que podíamos tomar para alcanzar la presentación, pero ilustra la disponibilidad, la apertura, la atención que Ignacio empeñaba en ese viaje a que nos invitaba, ese viaje que necesitaba hacer para habitar la situación, para ir acá. Y por otro lado, aunque en un mismo movimiento (e incluso antes), el laburo de pensar eso que se presenta y que las representaciones obstaculizan percibir y aprehender.

Continua leyendo "Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital"
Share