Presentación de *Esto no es una representación*, con Hernán Sassi y Juan Sodo (video)

En este video, Pablo Hupert introduce al libro planteando que las imágenes contemporáneas no se pueden caracterizar diciendo que son engañosas, sino por las relaciones recombinantes que guardan entre sí.
Juan Sodo y Hernán Sassi plantean por dónde pasa la singularidad de Pablo Hupert como investigador. «Es uno de los pocos teóricos de nuestra generación», dice Sassi. «Piensa sin Estado en la línea lewkowicziana», dice Sodo.

Continua leyendo "Presentación de *Esto no es una representación*, con Hernán Sassi y Juan Sodo (video)"
Share

Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert

¿Qué es una institución si no es lo que creemos que siempre ha sido?
¿Qué es una imagen si no es lo que creemos que siempre ha sido?
En este video, la politóloga Patricia Nari y el psicoanalista Franco Ingrassia presentan estos dos libros de Pablo Hupert bajo la pregunta «Si no es lo que creemos, ¿qué es?»
Rosario, Argentina, 24/06/2023

Continua leyendo "Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert"
Share

Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz.

Un mundo de efectos se genera cuando leemos algunas circunstancias bajo el supuesto de que la fluidez ya no se retirará. Una escuela que parece como la clásica pero sin implicación, una institución que aparenta ser la clásica pero sin metainstitución, un Estado como el nacional pero sin capacidad de totalización, una imagen que parece representar pero hace otra cosa, un linchamiento que parece castigar pero agrava la desligazón, unas relaciones que parecen clásicas pero conectan sin vincular. La hipótesis se mostró productiva como el mundo (un poco menos, en rigor), y abrió espacio a nuevas hipótesis –la de lo imaginal, la de la astitución– que permiten a su vez leerlo en su fluidez y en su fuerza generadora de relaciones, objetos y sujetos fluidos.

Pero no solamente eso. “El historiador se pregunta si es posible habitar una  subjetividad distinta a la instituida”. La hipótesis de una fluidez productiva permite preguntar por los modos de subjetivación y politización de sus efectos –la posibilidad de unos contraefectos.

Continua leyendo "Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz."
Share

Presentación en Rosario de Esto no es una institución y Esto no es una representación

¿Qué es una institución si no es lo que creemos que siempre ha sido?
¿Qué es una imagen si no es lo que creemos que siempre ha sido?
La politóloga Patricia Nari y el psicoanalista Franco Ingrassia presentan estos dos libros de Pablo Hupert bajo la pregunta «Si no es lo que creemos, ¿qué es?»
Rosario, Argentina, 24/06/2023

Continua leyendo "Presentación en Rosario de Esto no es una institución y Esto no es una representación"
Share

Presentación de Esto no es una representación y Nuevas Instituciones del común, por Ariel Pennisi y Pablo Hupert

Se puede ver la presentación de Pablo Hupert aquí.

Continua leyendo "Presentación de Esto no es una representación y Nuevas Instituciones del común, por Ariel Pennisi y Pablo Hupert"
Share
https://www.instagram.com/p/Cr02s30O6EK/

Mirame, pero desenfocame

¿Es posible crearnos un espacio sin salirnos de las pantallas? Vengo sosteniendo que hay formas de proceder con los signos que nos ponen en tensión con la dinámica imaginal y nos constituyen subjetivamente de otra manera. Son procedimientos que llamo expresión, pues expresan un real o encuentro. Y vengo diciendo que puede haber expresión sin necesidad de retirarnos a ámbitos alejados de las pantallas y las redes sociales. Pero también digo que son procedimientos por inventar, pues para las nuevas formas de dominación necesitamos nuevas armas. Así que tenemos que estar atentes a lo que se produce y pensar sus procedimientos. Atendamos pues a dos obras y su procedimiento.

Continua leyendo "Mirame, pero desenfocame"
Share

Belleza y reflexión en lo imaginal

Capusotto, en el sketch “El hombre que se parece a Brad Pitt”, dice: “la belleza es la sola presencia y por eso no puedo reflexionar”. Y llama a sus fans o a sus seguidores a la reflexión, ‘reflexionen ustedes que no son tan bellos como yo’: algo así parece decirnos. En la imaginalización lo que …

Continua leyendo "Belleza y reflexión en lo imaginal"
Share

Llegó Esto no es una representación: Índice y portada

Este libro ensaya dos tesis simultáneas: las imágenes contemporáneas no son representaciones, y tienen una dinámica de dominación. Hupert propone pensar “signos imaginales” como datos y “metadata” producidos por el afán de existir… es decir, existir para los demás. No sólo la existencia, también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes (publicitarias o mediáticas o de redes sociales que hacen ser a algo o a alguien). Este libro busca hacer pensable la cesura que divide una semiosis sólida o representacional de una semiosis fluida o pos-representacional, que no opera por representación, sino por conexión. ¿Qué es un signo si no es una representación? Hay que pensarlo como elemento de una dinámica “imaginal” y no como espectáculo o mera apariencia. Los signos así producidos contribuyen a reproducir una existencia fluida, precaria. De ahí que una de las apuestas de Hupert pasa por tornar pensable una práctica semiótica autónoma que llama expresión. Si lo imaginal es lo que permite y a la vez promueve en cada quién tener una emisión constante sobre sí mismo y una devolución constante sobre la propia emisión, ¿cómo estar presentes en los encuentros y las relaciones? La expresión es una forma de continuar las vibraciones de un encuentro. Las afectaciones mutuas impulsan a expresarlas; a su vez, las expresiones afectan a y son afectadas por quienes las reciben…

Continua leyendo "Llegó Esto no es una representación: Índice y portada"
Share