https://www.instagram.com/p/Cr02s30O6EK/

Mirame, pero desenfocame

¿Es posible crearnos un espacio sin salirnos de las pantallas? Vengo sosteniendo que hay formas de proceder con los signos que nos ponen en tensión con la dinámica imaginal y nos constituyen subjetivamente de otra manera. Son procedimientos que llamo expresión, pues expresan un real o encuentro. Y vengo diciendo que puede haber expresión sin necesidad de retirarnos a ámbitos alejados de las pantallas y las redes sociales. Pero también digo que son procedimientos por inventar, pues para las nuevas formas de dominación necesitamos nuevas armas. Así que tenemos que estar atentes a lo que se produce y pensar sus procedimientos. Atendamos pues a dos obras y su procedimiento.

Continua leyendo "Mirame, pero desenfocame"
Share

Belleza y reflexión en lo imaginal

Capusotto, en el sketch “El hombre que se parece a Brad Pitt”, dice: “la belleza es la sola presencia y por eso no puedo reflexionar”. Y llama a sus fans o a sus seguidores a la reflexión, ‘reflexionen ustedes que no son tan bellos como yo’: algo así parece decirnos. En la imaginalización lo que …

Continua leyendo "Belleza y reflexión en lo imaginal"
Share

Llegó Esto no es una representación: Índice y portada

Este libro ensaya dos tesis simultáneas: las imágenes contemporáneas no son representaciones, y tienen una dinámica de dominación. Hupert propone pensar “signos imaginales” como datos y “metadata” producidos por el afán de existir… es decir, existir para los demás. No sólo la existencia, también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes (publicitarias o mediáticas o de redes sociales que hacen ser a algo o a alguien). Este libro busca hacer pensable la cesura que divide una semiosis sólida o representacional de una semiosis fluida o pos-representacional, que no opera por representación, sino por conexión. ¿Qué es un signo si no es una representación? Hay que pensarlo como elemento de una dinámica “imaginal” y no como espectáculo o mera apariencia. Los signos así producidos contribuyen a reproducir una existencia fluida, precaria. De ahí que una de las apuestas de Hupert pasa por tornar pensable una práctica semiótica autónoma que llama expresión. Si lo imaginal es lo que permite y a la vez promueve en cada quién tener una emisión constante sobre sí mismo y una devolución constante sobre la propia emisión, ¿cómo estar presentes en los encuentros y las relaciones? La expresión es una forma de continuar las vibraciones de un encuentro. Las afectaciones mutuas impulsan a expresarlas; a su vez, las expresiones afectan a y son afectadas por quienes las reciben…

Continua leyendo "Llegó Esto no es una representación: Índice y portada"
Share

La imposibilidad de totalizar y la precariedad

En condiciones de segunda fluidez, existen configuraciones pero no existen instancias trascendentes que aseguren la existencia en la inmanencia. La imposibilidad de instituir instancias trascendentes que fijen de modo permanente lo inmanente está dada por dos condiciones. Por un lado, la imposibilidad de la representación (de la que nos ocupamos en otros posteos); por otro …

Continua leyendo "La imposibilidad de totalizar y la precariedad"
Share

La objetividad es una subjetividad impensable

¿A qué llamamos objetividad? Esta pregunta viene a cuento de que desde el giro lingüístico, desde la llegada de la posmodernidad como cultura masiva, también desde el giro de las ciencias duras en el s. XX, que fueron mostrando que la objetividad o la realidad es una construcción del sujeto que la investiga, se afirma …

Continua leyendo "La objetividad es una subjetividad impensable"
Share

Un taller despojado

Opinamos que los demás opinan tontamente. Opinamos que alguna opinión es inteligente. La compartimos, la retuiteamos, la wasapeamos, la ponemos a circular por nuestras redes. Así, nos agrupamos, hacemos número, participamos. Si sumamos muchas —pensamos— seguramente nuestras opiniones serán tenidas en cuenta. Contaremos para alguien, seremos visibles. Opinamos, también, que nos manejan los algoritmos. No …

Continua leyendo "Un taller despojado"
Share

¿Cuál víctima elige usted? Los linchamientos 2014 como operación imaginal de impotencia

[Adelanto del libro «Linchamientos. La policía que llevamos dentro» (2014), compilado por Ariel Pennisi y Adrián Cangi]

Cuantitativamente irrelevantes, los linchamientos versión 2014 han sido –son– cualitativamente relevantes. Por un lado, muestran o agregan (es indecidible) un rasgo más de la subjetividad consumidora, le dan recursos de actuación, de diagnóstico y discriminación, de goce, de tramitación de conflictos, incluso de protesta. Por otro lado, muestran o agregan (es indecidible) un rasgo más del gobierno de lo social fluido: soberanía dispersa o fragmentaria, o “autosoberanía” (fragmentaria, a escala macro; autoinvestida, a escala personal).
No solo las imágenes tienen dinámica “imaginal”; también la opinión o la ideología u otros elementos no icónicos funcionan, en nuestras condiciones, imaginalmente. Ni progresismo tipo “inclusionista” ni pulcrismo autoeximido tipo “no cuenten conmigo” ni securitismo se sustraen a las condiciones sociohistóricas en que ocurren los linchamientos. Tampoco los que escribimos. Tampoco el Estado actual. Habrá que pensar cómo el Estado viene propiciando tanto el progresismo del estilo “no cuenten conmigo” como el securitismo, siendo una de las condiciones ‘civilizacionales’ en que ocurren los linchamientos.
Si no pensamos/hacemos, no logramos condicionar lo que nos condiciona, y participamos de la subjetividad de esta –como si dijéramos– civilización. Uso esta palabra (aunque “época” me resulta preferible) porque ha sido empleada con la improcedente idea de que los linchamientos son ajenos a ella; en todo caso, no tomemos “civilización” con sus tradicionales connotaciones evolucionistas-progresistas-humanistas, sino como pregunta por los modos de hacer ciudad: ¿potente o poderoso?

Continua leyendo "¿Cuál víctima elige usted? Los linchamientos 2014 como operación imaginal de impotencia"
Share

Llegó Judaísmo Líquido

Luego de mucho trabajo de edición y en la editorial, llega por fin a las librerías este intento de ubicarnos en lo judío contemporáneo.
En el intento, hemos encontrado que se puede pensar el consumo como algo más que comprar/vender/publicitar: una forma de relación con la cultura.
El consumo, esa forma de relación, licúa subjetividad, identidad, instituciones. Esto es lo este libro me dejó leer.

Continua leyendo "Llegó Judaísmo Líquido"
Share

La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share