Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Consecuente en sentido moral o ético

Hola Franco! Retomo lo que quedó trunco en wasap el otro día. Allí te contaba que, por algo que me habían dicho en una conferencia, se me planteaba que las expresiones “consecuente” e “inconsecuente” que usamos en «¿Contactos sin vínculos?» podían sonar medio moralizantes. Y te preguntaba cómo podíamos especificar consecuencia e inconsecuencia sin moralizar. …

Continua leyendo "Consecuente en sentido moral o ético"
Share

Un pequeño comunismo: cómo se hizo la peli De acá a la China

Dos audios enviados a un amigo Primer mensaje. ¿Qué hacés Colo? Acabo de ver una película que es casi tan loca como las historias que se te ocurren a vos. Es sobre un chabón, hijo de un almacenero, que en los 90’ se fundió porque vinieron los chinos al barrio. Entonces veinte años después, el …

Continua leyendo "Un pequeño comunismo: cómo se hizo la peli De acá a la China"
Share

Posdatas a «Un nosotros sin identidad»

Estas son unas breves posdatas a la conferencia «Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos.» PS1: Estos colectivos son colectivos políticos; lo político no está en sus objetivos para el futuro sino en sus efectos presentes. Como dice Miguel Benasayag en El compromiso en una época oscura, el problema es que estamos constituidos como individuos. …

Continua leyendo "Posdatas a «Un nosotros sin identidad»"
Share

Ordenar sin autoridad

Decían los autonomistas italianos de los años ’70 que no se puede hacer la crítica de la economía política del capital sin hacer una crítica del mando.[2] En esta reunión pensaremos los supuestos de que el mando viene de arriba, de que viene de una cabeza y de que viene de una autoridad.

Para eso pasaremos por algunas nociones. La de crisis del Estado-nación, la de segunda fluidez, la de hipótesis cibernética. Estas nociones nos permitirán bosquejar un ordenar lo social sin autoridad.

Continua leyendo "Ordenar sin autoridad"
Share

Aquí hay cinco capturas de pantalla

Una cosa es segura. En estas condiciones, en esta dinámica semiótica en la que nos hallamos, la representación no puede ser restaurada, ni la representación política ni la representación en general. La tan mentada “crisis de representación” es terminal. La representación está agotada, y los signos deben operar de otra forma para semiotizar el mundo, y les sujetes deben operar de otra forma para entablar relaciones políticas (sea la relación entre sufragante y candidato, entre Estado y población, entre partido político y electorado u otra). Los signos operan de forma imaginal, y las relaciones políticas, de forma imaginal-gestionaria.

Continua leyendo "Aquí hay cinco capturas de pantalla"
Share

Un común políticamente potente

Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, de los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).

Continua leyendo "Un común políticamente potente"
Share

Sobre la expresión «Estado presente»

Hay un sintagma muy repetido que es el del «Estado presente». Se pide y se propone que haya un Estado presente. Hoy, en un nuevo aniversario del grito «¡Que se vayan todos!», es activo pensar este sintagma como sintagma posnacional. Es bueno señalar que un Estado presente no es un Estado-nación, de tiempos sólidos. Un …

Continua leyendo "Sobre la expresión «Estado presente»"
Share