Un resumen de Esto no es una representación (video)

Las imágenes contemporáneas no son como las del siglo XX. No son representacionales, y la dinámica imaginal hace imposible restaurar la representación. Así, restaurar la representación política no es deseable ni posible. Aquí desarrollamos por qué no es posible e insinuamos que en vez de añorar la representación podemos practicar la expresión.
Presenta Adrián Cangi, director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Conferencia en el Laboratorio de Visualidades de esa maestría el 23/06/2023. Presentación del libro de Pablo Hupert *Esto no es una representación*.

Continua leyendo "Un resumen de Esto no es una representación (video)"
Share

Contacto imaginalizado no es encuentro expresado

La expresión nos componía a quienes no habíamos estado allí con quienes sí habían estado. La imaginalización en cambio no compone, no encuentra, no expresa ningún entre; la imaginalización hace interactuar a dos mónadas claras y distintas.

Continua leyendo "Contacto imaginalizado no es encuentro expresado"
Share

Imaginal y expresivo en Whatsapp

Decíamos más de una vez que la expresión puede darse sea cual sea el medio. Puede darse en las marchas, en las manifestaciones de los organismos de DDHH, puede darse en murales, puede darse en expresiones artísticas y puede darse también en redes sociales virtuales. No es necesario salir del medio eminentemente imaginal para dar con la expresión. La expresión procede en situación y no mudándose a otra situación.

Tomemos los grupos de whatsapp.

Continua leyendo "Imaginal y expresivo en Whatsapp"
Share

Presentación de Esto no es una representación y Nuevas Instituciones del común, por Ariel Pennisi y Pablo Hupert

Se puede ver la presentación de Pablo Hupert aquí.

Continua leyendo "Presentación de Esto no es una representación y Nuevas Instituciones del común, por Ariel Pennisi y Pablo Hupert"
Share

Llegó Esto no es una representación: Índice y portada

Este libro ensaya dos tesis simultáneas: las imágenes contemporáneas no son representaciones, y tienen una dinámica de dominación. Hupert propone pensar “signos imaginales” como datos y “metadata” producidos por el afán de existir… es decir, existir para los demás. No sólo la existencia, también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes (publicitarias o mediáticas o de redes sociales que hacen ser a algo o a alguien). Este libro busca hacer pensable la cesura que divide una semiosis sólida o representacional de una semiosis fluida o pos-representacional, que no opera por representación, sino por conexión. ¿Qué es un signo si no es una representación? Hay que pensarlo como elemento de una dinámica “imaginal” y no como espectáculo o mera apariencia. Los signos así producidos contribuyen a reproducir una existencia fluida, precaria. De ahí que una de las apuestas de Hupert pasa por tornar pensable una práctica semiótica autónoma que llama expresión. Si lo imaginal es lo que permite y a la vez promueve en cada quién tener una emisión constante sobre sí mismo y una devolución constante sobre la propia emisión, ¿cómo estar presentes en los encuentros y las relaciones? La expresión es una forma de continuar las vibraciones de un encuentro. Las afectaciones mutuas impulsan a expresarlas; a su vez, las expresiones afectan a y son afectadas por quienes las reciben…

Continua leyendo "Llegó Esto no es una representación: Índice y portada"
Share

El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión

Recorremos aquí la estela del Siluetazo para pensar la expresión en su dinámica, con el objetivo de mostrar que lo que hace que un signo sea expresivo y no representativo o imaginal no es tanto el signo en sí sino la dinámica en que opera. Es un rasgo fundamental de la operatoria expresiva: el no tener una lógica estable, por un lado, y el moverse de réplica a réplica, de sismo a sismo, de encuentro a encuentro, por otro.

Continua leyendo "El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión"
Share

Una exposición II: la expresión

[1] [este post es una continuación de «Una exposición I: la imaginalización«, pero puede leerse por separado]   “Según los términos de una distinción que introdujo Jacques Rancière,[2] es oportuno distinguir entre una policía y una política de las imágenes. Accesoriamente represiva en los momentos de crisis bajo la forma explícita de la censura, la …

Continua leyendo "Una exposición II: la expresión"
Share

Una exposición I: la imaginalización

[1]   Antes de comenzar diré que el asunto que quiero plantear es que lo que queremos llegar a expresar es el plus que se da entre las imágenes. Expresarlo antes o aparte de que sea imaginalizado (y atención: lo más probable es que seamos nosotros mismos los que lo imaginalicemos). Ahora comienzo. Soy historiador. …

Continua leyendo "Una exposición I: la imaginalización"
Share

Aquí hay cinco capturas de pantalla

Una cosa es segura. En estas condiciones, en esta dinámica semiótica en la que nos hallamos, la representación no puede ser restaurada, ni la representación política ni la representación en general. La tan mentada “crisis de representación” es terminal. La representación está agotada, y los signos deben operar de otra forma para semiotizar el mundo, y les sujetes deben operar de otra forma para entablar relaciones políticas (sea la relación entre sufragante y candidato, entre Estado y población, entre partido político y electorado u otra). Los signos operan de forma imaginal, y las relaciones políticas, de forma imaginal-gestionaria.

Continua leyendo "Aquí hay cinco capturas de pantalla"
Share