Un común políticamente potente

Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, de los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).

Continua leyendo "Un común políticamente potente"
Share

Propuesta de grupo de estudio y taller: autoridad y lazo social en nuestra época

Fundamentación Considerando que vivimos entre otros aun antes de constituirnos como yoes (y seguimos conviviendo mientras nos constituimos y después), y que el vivir juntos es condición de la misma producción de subjetividad, la intersección entre los fenómenos de autoridad y los de producción de subjetividad nos plantea interrogaciones y tareas que deseamos abordar. Este …

Continua leyendo "Propuesta de grupo de estudio y taller: autoridad y lazo social en nuestra época"
Share

Balance para hacer experiencia de una experiencia de bachillerato popular

No estoy ahí por los demás ni para cubrir las falencias de la educación secundaria (diecisiete millones de adultos sin título secundario en el censo de 2010). Estoy ahí para experimentar la autogestión en carne propia. Sentir que, con otros, puedo lo que no puedo solo. Se asume que el Bachillerato Popular promete. Lo que …

Continua leyendo "Balance para hacer experiencia de una experiencia de bachillerato popular"
Share

¿Contactos sin vínculo? Un bosquejo de la vincularidad fluida

  Por Pablo Hupert y Franco Ingrassia1 No sé nada de estos temas pero me parece que te hacés la loca de superación moral contemporánea, mezcla de partisana combativa del instante con chica sedimento. Todo medio en vano. Vos y yo sabemos que en el fondo sos bastante bambi. Ese semblante travesti anti emo que …

Continua leyendo "¿Contactos sin vínculo? Un bosquejo de la vincularidad fluida"
Share

Presentación de Judaísmo líquido

Presentamos el libro Judaísmo Líquido Comentaron  Gustavo Efron (director de la revista Nueva Sion) y Sebastián Stavisky (sociólogo y miembro del colectivo educativo La Ventana).      

Continua leyendo "Presentación de Judaísmo líquido"
Share
clic para ver el programa

La imagen actual como dispositivo – Programa del taller

Hay una vulgata muy crítica de la imagen. Solemos creer que la imagen es falsedad, manipulación, bajada de línea. Damos por hecho que la imagen contemporánea (la imagen imaginal) funciona como la imagen moderna (la imagen representacional). No es así.
Imagen indisciplinada, la contemporánea. Aun así, vamos con una tesis: las imágenes imaginales forman un dispositivo que determina el mundo y la vida, las cosas y los hombres, lo social y la experiencia subjetiva.
¿Podemos pensar la proliferación imaginal contemporánea como práctica de engarce entre lo social y lo individual? Esta es la invitación.

Continua leyendo "La imagen actual como dispositivo – Programa del taller"
Share

Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital

Irnos de la representación de lo que hay para llegar a lo que hay. Como dice Pancho Ferrara, no se trata de irnos de acá, sino de irnos acá. Si a algún viaje nos invitaba Nacho, era al viaje a la situación: vamos hacia acá. Vivamos acá, y no en la representación de acá. Para esta operación, Nacho tenía un verbo claro y oscuro: la llamaba pensar.

¿Cómo aprehender eso no representado que se presenta? Pensándolo, claro. Laburo cuando menos doble: una percepción atenta a lo no-representado, por un lado. Lo buscaba con maestría, Nacho: en una desatención[5] o en una incoherencia[6] en el nivel de la representación; o en el nivel de la presentación en una mutación inadvertida[7] o en un acontecimiento[8] o en un exceso[9], o incluso en una falta.[10] Esta enumeración no agota los caminos que podíamos tomar para alcanzar la presentación, pero ilustra la disponibilidad, la apertura, la atención que Ignacio empeñaba en ese viaje a que nos invitaba, ese viaje que necesitaba hacer para habitar la situación, para ir acá. Y por otro lado, aunque en un mismo movimiento (e incluso antes), el laburo de pensar eso que se presenta y que las representaciones obstaculizan percibir y aprehender.

Continua leyendo "Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital"
Share

Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

Lo propio de los tiempos fluidos posneoliberales o posnacionales es que haya muchas escenas públicas, muchos productores de escena pública, como mínimo el mercado, Internet y los medios masivos de comunicación, pero también los colectivos autónomos, que impiden que la producción de subjetividad queden monopolizados o hegemonizados y homogeneizados por el Estado. No hay una forma estable, una legalidad que articule las diferentes producciones de escena pública.
¿Podrá una escena pública autónoma sostenerse en un régimen de visibilidad distinto del mercantil y del estatal?

Continua leyendo "Posdatas a La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share

La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal

El Estado posnacional es un Estado raro. Funge como tercero, pero no como Otro.
El Estado posnacional no solo redistribuye recursos económicos sino también sentidos, y lo hace creando una escena pública que no es central ni centralizadora.
Aquí propongo cómo leer sus políticas de ddhh y de reconocimiento de derechos, así como las de ninguneo imaginal de colectivos dosmiluneros.

Continua leyendo "La escena pública posnacional como reconocimiento (y ninguneo) posneoliberal"
Share