La educación popular sin revolución a la vista – artículo

¿Por dónde pasa el carácter político de la educación popular hoy? Queremos mostrar, con testimonios, que su politicidad no pasa por lo que aporta a una futura revolución social sino por lo que hace cotidianamente en la subjetividad en el presente.
El objetivo de la educación popular era hacer la revolución -al menos así la conceptualizó Paulo Freire en 1970. Tras un recorrido por los testimonios y los libros, encontramos que, aun si la revolución no está a la vista, la educación popular tiene su politicidad a la vista, en su mismo hacer, en su inmanencia. La potencia de la educación popular es que expande la potencia subjetiva de educadores y educandos.

Continua leyendo "La educación popular sin revolución a la vista – artículo"
Share

Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz.

Un mundo de efectos se genera cuando leemos algunas circunstancias bajo el supuesto de que la fluidez ya no se retirará. Una escuela que parece como la clásica pero sin implicación, una institución que aparenta ser la clásica pero sin metainstitución, un Estado como el nacional pero sin capacidad de totalización, una imagen que parece representar pero hace otra cosa, un linchamiento que parece castigar pero agrava la desligazón, unas relaciones que parecen clásicas pero conectan sin vincular. La hipótesis se mostró productiva como el mundo (un poco menos, en rigor), y abrió espacio a nuevas hipótesis –la de lo imaginal, la de la astitución– que permiten a su vez leerlo en su fluidez y en su fuerza generadora de relaciones, objetos y sujetos fluidos.

Pero no solamente eso. “El historiador se pregunta si es posible habitar una  subjetividad distinta a la instituida”. La hipótesis de una fluidez productiva permite preguntar por los modos de subjetivación y politización de sus efectos –la posibilidad de unos contraefectos.

Continua leyendo "Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz."
Share

Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos.

Hablo aquí de algunos movimientos colectivos, para pensar los movimientos colectivos potentes de nuestra circunstancia, que llamo la segunda fluidez. Voy a relatar algunos movimientos colectivos y voy a preguntar qué tipo de relación se da allí. Suelen llamarse “compa” entre sus integrantes. Ahora bien, hay un afecto y un tipo de relación que no se capta si se dice simplemente “compañero” o “grupo”. Entonces, pregunto: ¿Qué quiere decir “compañero” si no es compartir un trabajo ni una militancia, si no es compartir una afiliación ni una identidad? Al mismo tiempo, ¿qué quiere decir colectivo si no quiere decir “grupo”? Voy a proponer la hipótesis, que le escuché una vez a López Petit, de que un nosotrxs, un movimiento colectivo, es una intimidad pública. Pero primero voy a recurrir al relato de lo que hace cada uno de estos seis colectivos: una huerta en Berazategui, unxs docentes en Rosario, una escuela en Flores, unas madres en Moreno, un Bachillerato Popular en Soldati, unos consorcios en un municipio.

Continua leyendo "Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos."
Share

La autorizacion ignorante

¿Por qué nos interesa la autorización? La cuestión es, como decía el texto de Noé Jitrik,[2] que la autorización es un pasaporte para andar por la vida, y no podemos andar sin ese pasaporte. De alguna manera, para hacer cosas entre otres (y siempre estamos entre otres), tenemos que validar lo que hacemos, validar lo que decimos. ¿De dónde puede surgir esa validación, esa habilitación?

Continua leyendo "La autorizacion ignorante"
Share

Ordenar sin autoridad

Decían los autonomistas italianos de los años ’70 que no se puede hacer la crítica de la economía política del capital sin hacer una crítica del mando.[2] En esta reunión pensaremos los supuestos de que el mando viene de arriba, de que viene de una cabeza y de que viene de una autoridad.

Para eso pasaremos por algunas nociones. La de crisis del Estado-nación, la de segunda fluidez, la de hipótesis cibernética. Estas nociones nos permitirán bosquejar un ordenar lo social sin autoridad.

Continua leyendo "Ordenar sin autoridad"
Share

La tónica emotiva que necesita pensar una segunda fluidez

Hay una mutación de la primera fluidez a la segunda fluidez, que se corresponde con una transformación en la tonalidad emotiva que nos teñía en los años de la primera fluidez y en la catástrofe generalizada, hacia una tonalidad emotiva menos angustiada, más confiada, e incluso más proactiva.

Continua leyendo "La tónica emotiva que necesita pensar una segunda fluidez"
Share

Autoridad a la gorra. Cuando les profes llaman a la policía y les pibes se sacan la mochila

La policía puede pegar unos bastonazos, gatillarte incluso, llevarte en cana, etc., pero no puede reponer los cuerpos en los lugares tradicionales de la escuela. Nunca funcionó así la relación de autoridad…No se puede, con mera fuerza física, construir legitimidad con la que investir a la autoridad de autoridad…

Continua leyendo "Autoridad a la gorra. Cuando les profes llaman a la policía y les pibes se sacan la mochila"
Share

Vía representacional y vía imaginal de separarnos de la inmanencia

Es imposible para nosotr*s human*s una relación directa con lo real. Esta relación es una relación mediada por signos. Más: es con los signos que llega a haber algo que llamamos “nosotros” o “nosotres” y algo que llamamos realidad. Esta construcción que los signos realizan la llamaremos semiotización de lo real. Es la semiotización la que construye objetos y sujetos. Como soy historiador, quiero señalar un cambio. El cambio que quiero señalar es una sutileza. Es difícil de percibir. Es crucial que lo percibamos. Ese cambio es de un tipo de semiosis a otro. De la semiosis moderna a la contemporánea, de la representacional a la imaginal. Digo que hay signos representacionales y signos imaginales. Digo que la representación (semiosis moderna) tiene un régimen, un funcionamiento y que la imaginalización (semiosis actual) tiene otro. Lo que distingue a la imagen imaginal no es tanto su materialidad (o su intangibilidad: la imaginal suele ser digital), sino su régimen de producción de objetos y sujetos. Hay, pues, imágenes imaginales como hubo imágenes representacionales.

Continua leyendo "Vía representacional y vía imaginal de separarnos de la inmanencia"
Share