Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás

Algo más sobre los “más-allás” de la astitución. Son lo común y colectivo. Lo colectivo, si logra evitar el reclamadero, el cursadero y otros “-aderos”, es un espacio de potencia, un espacio donde aparecen posibles imprevistos e imprevisibles en los “-aderos” que disuelven lo común (o directamente -como el policonsultorio- evitan que se forme). La expresión “ver qué surge” parece una forma de decir, pero encierra una apuesta y unos procedimientos: procedimientos de reunión, de reflexión, de acompañamiento en el no-saber, de acompañamiento en el entusiasmo, etc., así como una apuesta a la potencia de lo colectivo. Se van construyendo lazos colectivos que van produciendo ideas, proyectos, iniciativas, acciones comunitarias que producen común.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás"
Share

Índice de Qué hace el pensamiento, de Ignacio Lewkowicz

Prólogo: Pensar como experiencia de hacer, por Pablo Hupert Qué hace el pensamiento (Ignacio Lewkowicz) Sobre el efecto pensamiento Categorías o herramientas. Apuntes breves. Co-determinación en lo real Sobre reseñas – modos contemporáneos de pensar Sobre el determinismo y la estupidez Cualidades instituyentes del pensamiento Sobre la comprensión subjetiva de la relación marca-práctica Diagnóstico de …

Continua leyendo "Índice de Qué hace el pensamiento, de Ignacio Lewkowicz"
Share

Pensar como experiencia de hacer – prólogo a ¿Qué hace el pensamiento?, de Ignacio Lewkowicz

Muchas veces se llama “pensamiento crítico” a un saber alternativo al de la ideología o la ciencia asociadas al dominio capitalista. Ignacio Lewkowicz no llamaba pensamiento a ningún saber. Según su trabajo (que incluye tanto su oficio como coordinador de “grupos de estudio”, como su obra y sus textos aquí reunidos), solo si nos encontramos con un punto de no saber podemos pensar.
Es una exigencia ética difícil de practicar para nuestros hábitos sabiondos.

Continua leyendo "Pensar como experiencia de hacer – prólogo a ¿Qué hace el pensamiento?, de Ignacio Lewkowicz"
Share

Operar pensamiento con Ignacio Lewkowicz

No se trataba de leer bibliografía, se trataba de leer situaciones prácticas, circunstancias, pensamientos. Hoy, que se están por cumplir 20 años de la muerte de Nacho, tenemos la tarea de leer de esa manera, de no leer a Nacho como bibliografía sino como herramienta, como operador de pensamiento.

Continua leyendo "Operar pensamiento con Ignacio Lewkowicz"
Share

Qué diría Ignacio Lewkowicz -o nosotrxs

Alguien le preguntó qué diría Marx de la situación contemporánea y Nacho contestó que lo que él creía que Marx diría es: “con todo lo que saben ustedes, ¿me vienen a preguntar a mí?”. Esto lo tenemos que entender por lo menos de dos maneras. Una es la manera básica

Continua leyendo "Qué diría Ignacio Lewkowicz -o nosotrxs"
Share

Importan las prácticas emancipatorias más que las convicciones abstractas, pero

Y la determinación recíproca entre conceptos y prácticas no encontrará una fórmula a priori (quizás sí una a posteriori, pero metaestable, provisoria). Entonces será necesario, al comenzar el análisis, que algo oriente la investigación (o la experimentación): una sensibilidad o una idea axiomáticas. Por ejemplo, la sensación de la potencia colectiva, o la idea de la igualdad genérica. Porque cuando estamos en un indecidible, no estamos en un callejón sin salida; del indecidible se sale apostando. Este sensible a priori o esta idea a priori nos orientarán de tal modo de poder percibir lo emancipatorio o lo dominado de una práctica. Por ejemplo, Zibechi parece detectar una práctica emancipatoria cuando cumple con el criterio de ser popular, no ser estatal ni explotadora y, a veces, tampoco patriarcal ni colonial. La idea o el sensible previos orientan de tal modo de poder percibir lo emancipatorio o lo dominado de una práctica, pero solo para que esta práctica nos diga cuál es la idea que se experimenta al practicarla, en interioridad.

Continua leyendo "Importan las prácticas emancipatorias más que las convicciones abstractas, pero"
Share

Un contrapunto con Franco Bifo Berardi: ¿Dos o tres modos de relacionamiento?

El gran Franco Berardi alias Bifo visitó nuestro país presentando las tesis de su Fenomenología del Fin.[1] Este libro brinda una riqueza de herramientas y caracterizaciones que no es el caso abordar aquí.[2] Lo que en nuestra circunstancia interesa retomar es su distinción entre “el modo conjuntivo de interacción social” y el “modo conectivo”. Bifo …

Continua leyendo "Un contrapunto con Franco Bifo Berardi: ¿Dos o tres modos de relacionamiento?"
Share