https://www.instagram.com/p/Cr02s30O6EK/

Mirame, pero desenfocame

¿Es posible crearnos un espacio sin salirnos de las pantallas? Vengo sosteniendo que hay formas de proceder con los signos que nos ponen en tensión con la dinámica imaginal y nos constituyen subjetivamente de otra manera. Son procedimientos que llamo expresión, pues expresan un real o encuentro. Y vengo diciendo que puede haber expresión sin necesidad de retirarnos a ámbitos alejados de las pantallas y las redes sociales. Pero también digo que son procedimientos por inventar, pues para las nuevas formas de dominación necesitamos nuevas armas. Así que tenemos que estar atentes a lo que se produce y pensar sus procedimientos. Atendamos pues a dos obras y su procedimiento.

Continua leyendo "Mirame, pero desenfocame"
Share

Belleza y reflexión en lo imaginal

Capusotto, en el sketch “El hombre que se parece a Brad Pitt”, dice: “la belleza es la sola presencia y por eso no puedo reflexionar”. Y llama a sus fans o a sus seguidores a la reflexión, ‘reflexionen ustedes que no son tan bellos como yo’: algo así parece decirnos. En la imaginalización lo que …

Continua leyendo "Belleza y reflexión en lo imaginal"
Share

Llegó Esto no es una representación: Índice y portada

Este libro ensaya dos tesis simultáneas: las imágenes contemporáneas no son representaciones, y tienen una dinámica de dominación. Hupert propone pensar “signos imaginales” como datos y “metadata” producidos por el afán de existir… es decir, existir para los demás. No sólo la existencia, también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes (publicitarias o mediáticas o de redes sociales que hacen ser a algo o a alguien). Este libro busca hacer pensable la cesura que divide una semiosis sólida o representacional de una semiosis fluida o pos-representacional, que no opera por representación, sino por conexión. ¿Qué es un signo si no es una representación? Hay que pensarlo como elemento de una dinámica “imaginal” y no como espectáculo o mera apariencia. Los signos así producidos contribuyen a reproducir una existencia fluida, precaria. De ahí que una de las apuestas de Hupert pasa por tornar pensable una práctica semiótica autónoma que llama expresión. Si lo imaginal es lo que permite y a la vez promueve en cada quién tener una emisión constante sobre sí mismo y una devolución constante sobre la propia emisión, ¿cómo estar presentes en los encuentros y las relaciones? La expresión es una forma de continuar las vibraciones de un encuentro. Las afectaciones mutuas impulsan a expresarlas; a su vez, las expresiones afectan a y son afectadas por quienes las reciben…

Continua leyendo "Llegó Esto no es una representación: Índice y portada"
Share

El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión

Recorremos aquí la estela del Siluetazo para pensar la expresión en su dinámica, con el objetivo de mostrar que lo que hace que un signo sea expresivo y no representativo o imaginal no es tanto el signo en sí sino la dinámica en que opera. Es un rasgo fundamental de la operatoria expresiva: el no tener una lógica estable, por un lado, y el moverse de réplica a réplica, de sismo a sismo, de encuentro a encuentro, por otro.

Continua leyendo "El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión"
Share

Una exposición II: la expresión

[1] [este post es una continuación de «Una exposición I: la imaginalización«, pero puede leerse por separado]   “Según los términos de una distinción que introdujo Jacques Rancière,[2] es oportuno distinguir entre una policía y una política de las imágenes. Accesoriamente represiva en los momentos de crisis bajo la forma explícita de la censura, la …

Continua leyendo "Una exposición II: la expresión"
Share

Una exposición I: la imaginalización

[1]   Antes de comenzar diré que el asunto que quiero plantear es que lo que queremos llegar a expresar es el plus que se da entre las imágenes. Expresarlo antes o aparte de que sea imaginalizado (y atención: lo más probable es que seamos nosotros mismos los que lo imaginalicemos). Ahora comienzo. Soy historiador. …

Continua leyendo "Una exposición I: la imaginalización"
Share

La expresión no es anti-imaginal

La expresión procede en ciertas condiciones. No es un alma pura expresándose, sino un encuentro singular. El encuentro que se expresa en la expresión ocurre en ciertas condiciones, y son condiciones de segunda fluidez, o de precariedad, o imaginales.
Por eso, la expresión no esquiva lo imaginal ni lo cancela. Lo que hace el dispositivo expresivo es condicionar el modo en que el dispositivo imaginal lo condiciona.

Continua leyendo "La expresión no es anti-imaginal"
Share

Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro

El pasaje de la modernidad sólida a la “modernidad líquida” (Bauman, 1999) o del pensamiento con Estado-nación al pensamiento “sin Estado” (Lewkowicz, 2004) tiene profusos efectos que obligan a la teoría social a repensarse. Algunos de esos efectos son semióticos y subjetivos. Proponemos pensar lo imaginal como un dispositivo de conexión y recombinación celulares e introducción en la red del “semiocapital” (Berardi, 2007) más que de imágenes en sentido icónico o visual. Lo imaginal no puede pensarse como solía pensarse lo ideológico o lo imaginario: como una instancia separada y más o menos ilusoria del relacionamiento social efectivo, sino en sus “intersticios” (Dipaola, 2011).

La pregunta que queremos compartir es por la producción de sentido y subjetividad líquidos, distinguiendo entre una producción líquida prevaleciente, que podría llamarse mainstream, y unas subjetivaciones en mayor tensión con la época. Abordaremos la pregunta atendiendo las prácticas de las pintoras Celina Capello y Lula Mari (“veo-luego-existo” y “recital de pintura”) y el fotógrafo García-Alix (“el autorretrato no es una selfie”). Las leeremos, de nuevo, como dispositivos prácticos de producción de sentido y subjetividad, pero ya no por conexión líquida ni por acople sólido sino por encuentro o pensamiento.

Continua leyendo "Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro"
Share