Contacto imaginalizado no es encuentro expresado

La expresión nos componía a quienes no habíamos estado allí con quienes sí habían estado. La imaginalización en cambio no compone, no encuentra, no expresa ningún entre; la imaginalización hace interactuar a dos mónadas claras y distintas.

Continua leyendo "Contacto imaginalizado no es encuentro expresado"
Share

Imaginal y expresivo en Whatsapp

Decíamos más de una vez que la expresión puede darse sea cual sea el medio. Puede darse en las marchas, en las manifestaciones de los organismos de DDHH, puede darse en murales, puede darse en expresiones artísticas y puede darse también en redes sociales virtuales. No es necesario salir del medio eminentemente imaginal para dar con la expresión. La expresión procede en situación y no mudándose a otra situación.

Tomemos los grupos de whatsapp.

Continua leyendo "Imaginal y expresivo en Whatsapp"
Share

El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión

Recorremos aquí la estela del Siluetazo para pensar la expresión en su dinámica, con el objetivo de mostrar que lo que hace que un signo sea expresivo y no representativo o imaginal no es tanto el signo en sí sino la dinámica en que opera. Es un rasgo fundamental de la operatoria expresiva: el no tener una lógica estable, por un lado, y el moverse de réplica a réplica, de sismo a sismo, de encuentro a encuentro, por otro.

Continua leyendo "El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión"
Share

Una exposición II: la expresión

[1] [este post es una continuación de «Una exposición I: la imaginalización«, pero puede leerse por separado]   “Según los términos de una distinción que introdujo Jacques Rancière,[2] es oportuno distinguir entre una policía y una política de las imágenes. Accesoriamente represiva en los momentos de crisis bajo la forma explícita de la censura, la …

Continua leyendo "Una exposición II: la expresión"
Share

Una exposición I: la imaginalización

[1]   Antes de comenzar diré que el asunto que quiero plantear es que lo que queremos llegar a expresar es el plus que se da entre las imágenes. Expresarlo antes o aparte de que sea imaginalizado (y atención: lo más probable es que seamos nosotros mismos los que lo imaginalicemos). Ahora comienzo. Soy historiador. …

Continua leyendo "Una exposición I: la imaginalización"
Share

La imposibilidad de totalizar y la precariedad

En condiciones de segunda fluidez, existen configuraciones pero no existen instancias trascendentes que aseguren la existencia en la inmanencia. La imposibilidad de instituir instancias trascendentes que fijen de modo permanente lo inmanente está dada por dos condiciones. Por un lado, la imposibilidad de la representación (de la que nos ocupamos en otros posteos); por otro …

Continua leyendo "La imposibilidad de totalizar y la precariedad"
Share

Nuevo video: La precariedad y el hacer en el acá

Si algo es precario, entendemos que es frágil, que tiene un armado provisorio, o que sufre inestabilidad. Se llama precaria a una casilla de chapa, a una emocionalidad lábil y a unos ingresos insuficientes. A un castillo de naipes, a una conexión trucha y a un contrato provisorio. Lo que no advierte el sentido común …

Continua leyendo "Nuevo video: La precariedad y el hacer en el acá"
Share

Entrevista con Lula Mari sobre la pintura, su nada y su ser (parte final)

Mis compañeros eran re-fríos con respecto a las cosas y querían meterse en una carrera como la carrera de embolsados, donde hay uno que llega y todos los demás compiten por llegar a un lugar. O sea, muy poco solidario, muy poco conectado. Porque nadie estaba diciendo “yo estuve haciendo esto un montón.” [Se lamentaban] “tengo problemas con mi obra.” Yo nunca tuve problemas con mi obra. Yo siempre quiero estar pintando.

Continua leyendo "Entrevista con Lula Mari sobre la pintura, su nada y su ser (parte final)"
Share

Ayer un mundo sin Tinder y hoy un Tinder sin mundo. Una vuelta sobre la vincularidad sólida y la vincularidad fluida.

En fin, en el swipeo de Tinder estamos ante una variante de contactos sin vínculo, un contacteo inconsecuente, donde 1- incluso si hay match puede ser que no haya encuentro presencial sino solamente realimentación ¿narcisista? y 2- incluso si hay cara a cara y coito, raramente hay producción de mundo común (donde «mundo común» simplemente significa «pareja», eso que hace decir «no sos vos ni yo, es la relación»).
Las relaciones mercantiles, o mejor, el relacionamiento mercantilizado, se conciben y practican como un intercambio en el que las partes se contraprestan servicios sin afectarse mutuamente y sin crear mundo común a los términos así conectados.

Continua leyendo "Ayer un mundo sin Tinder y hoy un Tinder sin mundo. Una vuelta sobre la vincularidad sólida y la vincularidad fluida."
Share