Un resumen de Esto no es una representación (video)

Las imágenes contemporáneas no son como las del siglo XX. No son representacionales, y la dinámica imaginal hace imposible restaurar la representación. Así, restaurar la representación política no es deseable ni posible. Aquí desarrollamos por qué no es posible e insinuamos que en vez de añorar la representación podemos practicar la expresión.
Presenta Adrián Cangi, director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Conferencia en el Laboratorio de Visualidades de esa maestría el 23/06/2023. Presentación del libro de Pablo Hupert *Esto no es una representación*.

Continua leyendo "Un resumen de Esto no es una representación (video)"
Share

Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Consecuente en sentido moral o ético

Hola Franco! Retomo lo que quedó trunco en wasap el otro día. Allí te contaba que, por algo que me habían dicho en una conferencia, se me planteaba que las expresiones “consecuente” e “inconsecuente” que usamos en «¿Contactos sin vínculos?» podían sonar medio moralizantes. Y te preguntaba cómo podíamos especificar consecuencia e inconsecuencia sin moralizar. …

Continua leyendo "Consecuente en sentido moral o ético"
Share

Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz.

Un mundo de efectos se genera cuando leemos algunas circunstancias bajo el supuesto de que la fluidez ya no se retirará. Una escuela que parece como la clásica pero sin implicación, una institución que aparenta ser la clásica pero sin metainstitución, un Estado como el nacional pero sin capacidad de totalización, una imagen que parece representar pero hace otra cosa, un linchamiento que parece castigar pero agrava la desligazón, unas relaciones que parecen clásicas pero conectan sin vincular. La hipótesis se mostró productiva como el mundo (un poco menos, en rigor), y abrió espacio a nuevas hipótesis –la de lo imaginal, la de la astitución– que permiten a su vez leerlo en su fluidez y en su fuerza generadora de relaciones, objetos y sujetos fluidos.

Pero no solamente eso. “El historiador se pregunta si es posible habitar una  subjetividad distinta a la instituida”. La hipótesis de una fluidez productiva permite preguntar por los modos de subjetivación y politización de sus efectos –la posibilidad de unos contraefectos.

Continua leyendo "Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz."
Share

Presentación de Esto no es una representación y Nuevas Instituciones del común, por Ariel Pennisi y Pablo Hupert

Se puede ver la presentación de Pablo Hupert aquí.

Continua leyendo "Presentación de Esto no es una representación y Nuevas Instituciones del común, por Ariel Pennisi y Pablo Hupert"
Share

Una astitución se adapta a la complejidad contemporánea

Escuché en una charla en Los Piletones a Néstor Rebecchi, director de la Escuela de Reingreso E.E.M. N° 2, distrito escolar 4to; él señalaba que antes en la Escuela si eras madre no eras estudiante, si eras preso no eras estudiante, si trabajabas no estudiabas, etc. y que por eso hoy, cuando todos esos roles …

Continua leyendo "Una astitución se adapta a la complejidad contemporánea"
Share

Belleza y reflexión en lo imaginal

Capusotto, en el sketch “El hombre que se parece a Brad Pitt”, dice: “la belleza es la sola presencia y por eso no puedo reflexionar”. Y llama a sus fans o a sus seguidores a la reflexión, ‘reflexionen ustedes que no son tan bellos como yo’: algo así parece decirnos. En la imaginalización lo que …

Continua leyendo "Belleza y reflexión en lo imaginal"
Share

Una exposición II: la expresión

[1] [este post es una continuación de «Una exposición I: la imaginalización«, pero puede leerse por separado]   “Según los términos de una distinción que introdujo Jacques Rancière,[2] es oportuno distinguir entre una policía y una política de las imágenes. Accesoriamente represiva en los momentos de crisis bajo la forma explícita de la censura, la …

Continua leyendo "Una exposición II: la expresión"
Share

Una exposición I: la imaginalización

[1]   Antes de comenzar diré que el asunto que quiero plantear es que lo que queremos llegar a expresar es el plus que se da entre las imágenes. Expresarlo antes o aparte de que sea imaginalizado (y atención: lo más probable es que seamos nosotros mismos los que lo imaginalicemos). Ahora comienzo. Soy historiador. …

Continua leyendo "Una exposición I: la imaginalización"
Share