Indagaciones sobre lo común – participación de PH

Lo común como problema compartido y no como algo previo a cada une. Video de la intervención de Pablo Hupert en la actividad «Indagaciones sobre lo común», organizada por la Asociación Civil Insitu el 9/06/2023.

Continua leyendo "Indagaciones sobre lo común – participación de PH"
Share

Posdatas a «Un nosotros sin identidad»

Estas son unas breves posdatas a la conferencia «Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos.» PS1: Estos colectivos son colectivos políticos; lo político no está en sus objetivos para el futuro sino en sus efectos presentes. Como dice Miguel Benasayag en El compromiso en una época oscura, el problema es que estamos constituidos como individuos. …

Continua leyendo "Posdatas a «Un nosotros sin identidad»"
Share

Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH.

Pensar las instituciones contemporáneas para ir más allá de ellas Entrevista a Pablo Hupert por Belén Demoy y Noelia Sierra [1] TS. Territorios – REVISTA DE TRABAJO SOCIAL N° 6 | SEPTIEMBRE DE 2022 Noelia Sierra (NS): Queríamos agradecerte por aceptar participar en este número. Es una alegría y un lujo para la Revista Territorios …

Continua leyendo "Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH."
Share

Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos.

Hablo aquí de algunos movimientos colectivos, para pensar los movimientos colectivos potentes de nuestra circunstancia, que llamo la segunda fluidez. Voy a relatar algunos movimientos colectivos y voy a preguntar qué tipo de relación se da allí. Suelen llamarse “compa” entre sus integrantes. Ahora bien, hay un afecto y un tipo de relación que no se capta si se dice simplemente “compañero” o “grupo”. Entonces, pregunto: ¿Qué quiere decir “compañero” si no es compartir un trabajo ni una militancia, si no es compartir una afiliación ni una identidad? Al mismo tiempo, ¿qué quiere decir colectivo si no quiere decir “grupo”? Voy a proponer la hipótesis, que le escuché una vez a López Petit, de que un nosotrxs, un movimiento colectivo, es una intimidad pública. Pero primero voy a recurrir al relato de lo que hace cada uno de estos seis colectivos: una huerta en Berazategui, unxs docentes en Rosario, una escuela en Flores, unas madres en Moreno, un Bachillerato Popular en Soldati, unos consorcios en un municipio.

Continua leyendo "Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos."
Share

Un común-consorcio nada común

Otro más-allá de la astitución En nuestra investigación sobre las instituciones fluidas (las «astituciones») habíamos encontrado varias experiencias que iban más allá de la dinámica asistencial o mercantil y desplegaban potencias insospechadas. Ahora hemos encontrado otra de esas experiencias. Habitar puede ser el verbo de una subjetivación o el de una sujeción. Si es el …

Continua leyendo "Un común-consorcio nada común"
Share

Un común políticamente potente

Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, de los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).

Continua leyendo "Un común políticamente potente"
Share

Tinder no genera mundo común (posdatas)

Hoy, la solidez no es una alternativa viable a la fluidez. El vínculo sólido no es una alternativa al contacto fluido. No podemos restaurar la solidez. Para ir más allá del contacteo podemos pasar de la red a la trama.

Continua leyendo "Tinder no genera mundo común (posdatas)"
Share
Las Madres visitando a los jóvenes en Centro Cerrado Carlos Ibarra de la Ciudad de La Plata

Las Madres de la Esperanza y la autorización ignorante

Allí donde no podemos suponer la gran sociedad integradora, podemos poner un colectivo que sostenga las singulares potencias de cada una. Allí donde no podemos suponer la autoridad que con una sentencia reestablece al descarriado, podemos acompañar con autorizaciones que emergen de acompañar(nos).

Continua leyendo "Las Madres de la Esperanza y la autorización ignorante"
Share

Una diagonal de lectura de «¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea»

Por fin leí el libro Marcela Martínez, Cómo vivir juntos. La pregunta de la escuela contemporánea (Villa María, Eduvim, 2014). Estas notas lo resumen en diagonal.   El estar en la escuela deviene existencial. “El sistema disciplinario ofrecía un emplazamiento para los sujetos en el que la pregunta ‘¿Cómo vivir juntos?’ recibía como respuesta un …

Continua leyendo "Una diagonal de lectura de «¿Cómo vivir juntos? La pregunta de la escuela contemporánea»"
Share