Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás

Algo más sobre los “más-allás” de la astitución. Son lo común y colectivo. Lo colectivo, si logra evitar el reclamadero, el cursadero y otros “-aderos”, es un espacio de potencia, un espacio donde aparecen posibles imprevistos e imprevisibles en los “-aderos” que disuelven lo común (o directamente -como el policonsultorio- evitan que se forme). La expresión “ver qué surge” parece una forma de decir, pero encierra una apuesta y unos procedimientos: procedimientos de reunión, de reflexión, de acompañamiento en el no-saber, de acompañamiento en el entusiasmo, etc., así como una apuesta a la potencia de lo colectivo. Se van construyendo lazos colectivos que van produciendo ideas, proyectos, iniciativas, acciones comunitarias que producen común.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás"
Share

Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás (video)

En este video, seguimos desarrollando la idea astitución o institución fluida como forma contemporánea de dominación, a la vez que ampliamos la idea de más-allás como conjuntos de procedimientos de emancipación.
Mesa de cierre del primer día del Primer Encuentro Marplatense de Configuraciones vinculares y Analisis institucional, organizado por la Cátedra de Psicología de los Grupos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás (video)"
Share

Indagaciones sobre lo común 2

Lo común es un protagonismo donde no se sabe quién es el protagonista, pues la protagonista es una fuerza no antropomorfa. Es acontecimiento, pues es innecesario, no surge de la mera causa que nos reúne (el proyecto minero en el caso de la asamblea antiminera, o el flotante del tanque en el caso del consorcio, o el título en el caso del bachillerato popular), sino que agrega algo no causado pero sí deseado, o no deseado sino deseante, un “porque sí”, mera fuerza afirmativa de lo colectivo.

Continua leyendo "Indagaciones sobre lo común 2"
Share

Indagaciones sobre lo común

lo común no es una identidad y es un proceso de investigación y que supone estar quizás en instituciones, en lugares donde nos rozamos, porque no es que no haya común nunca, pero esos lugares donde nos rozamos no garantizan que habrá composición-común. Hace falta que nos planteemos en conjunto un problema y unas tareas de investigación del problema para que esa composición ocurra.

Continua leyendo "Indagaciones sobre lo común"
Share

Apuesta por el sentido de la educación

A pesar de la gran diversidad de proyectos de la educación popular que hay, yo encuentro que hay dos líneas a la hora de responder cuál es el sentido de la misma. Por un lado, una línea que llamaría “tradicional” o “teleológica”, que es la que ve en el futuro la revolución social. Por otro lado, hay una línea, que yo llamaría “contemporánea” o “situacional”, que encuentra el sentido de la educación popular en la potencia que desarrolla aquí y ahora, en su propio ejercicio.

Continua leyendo "Apuesta por el sentido de la educación"
Share

Indagaciones sobre lo común – participación de PH

Lo común como problema compartido y no como algo previo a cada une. Video de la intervención de Pablo Hupert en la actividad «Indagaciones sobre lo común», organizada por la Asociación Civil Insitu el 9/06/2023.

Continua leyendo "Indagaciones sobre lo común – participación de PH"
Share

Posdatas a «Un nosotros sin identidad»

Estas son unas breves posdatas a la conferencia «Un nosotros sin identidad. Seis movimientos colectivos.» PS1: Estos colectivos son colectivos políticos; lo político no está en sus objetivos para el futuro sino en sus efectos presentes. Como dice Miguel Benasayag en El compromiso en una época oscura, el problema es que estamos constituidos como individuos. …

Continua leyendo "Posdatas a «Un nosotros sin identidad»"
Share

Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH.

Pensar las instituciones contemporáneas para ir más allá de ellas Entrevista a Pablo Hupert por Belén Demoy y Noelia Sierra [1] TS. Territorios – REVISTA DE TRABAJO SOCIAL N° 6 | SEPTIEMBRE DE 2022 Noelia Sierra (NS): Queríamos agradecerte por aceptar participar en este número. Es una alegría y un lujo para la Revista Territorios …

Continua leyendo "Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH."
Share