La educación popular sin revolución a la vista – artículo

¿Por dónde pasa el carácter político de la educación popular hoy? Queremos mostrar, con testimonios, que su politicidad no pasa por lo que aporta a una futura revolución social sino por lo que hace cotidianamente en la subjetividad en el presente.
El objetivo de la educación popular era hacer la revolución -al menos así la conceptualizó Paulo Freire en 1970. Tras un recorrido por los testimonios y los libros, encontramos que, aun si la revolución no está a la vista, la educación popular tiene su politicidad a la vista, en su mismo hacer, en su inmanencia. La potencia de la educación popular es que expande la potencia subjetiva de educadores y educandos.

Continua leyendo "La educación popular sin revolución a la vista – artículo"
Share

Indagaciones sobre lo común – participación de PH

Lo común como problema compartido y no como algo previo a cada une. Video de la intervención de Pablo Hupert en la actividad «Indagaciones sobre lo común», organizada por la Asociación Civil Insitu el 9/06/2023.

Continua leyendo "Indagaciones sobre lo común – participación de PH"
Share

Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Actividad: Indagaciones sobre lo común

La Intervención social como tarea, incluso como máscara, interpela directamente la construcción comunitaria. ¿A qué llamaríamos trabajo afectivo en ese barro?
En el siempre insuficiente esfuerzo por correrse de la cristalización de asimetrías (los que “saben y hacen” / los que “reciben y aceptan”) se abren nuevos posibles, no una comunidad armoniosa sin conflictos, sino prácticas conflictivas que producen o habilitan una esfera común. ¿Qué significa, en tiempos de dispersión social e individualismo, desear una vida en común? ¿Hasta qué punto lo común aparece como una forma de producción de convivencia?
Nuevas instituciones que reconocen legitimidades de lo común (por sobre lo estatal y lo mercantil), “singularidades” que acontecen como un fogonazo entre instituciones agotadas y colectivos emergentes. Organizaciones colectivas instituyentes que no parten de una rigidez instituida sino de distinguirse de la oferta siempre en diversificación de las instituciones fluidas.

Debatimos y pensamos alrededor de los libros de @rededitorial “Nuevas instituciones (del común)” de Ariel Pennisi y “Esto no es una institución” de Pablo Hupert.

Actividad organizada por Asociación Civil INSITU el 9/06/23

Continua leyendo "Actividad: Indagaciones sobre lo común"
Share

Un común-consorcio nada común

Otro más-allá de la astitución En nuestra investigación sobre las instituciones fluidas (las «astituciones») habíamos encontrado varias experiencias que iban más allá de la dinámica asistencial o mercantil y desplegaban potencias insospechadas. Ahora hemos encontrado otra de esas experiencias. Habitar puede ser el verbo de una subjetivación o el de una sujeción. Si es el …

Continua leyendo "Un común-consorcio nada común"
Share

Un común políticamente potente

Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, de los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).

Continua leyendo "Un común políticamente potente"
Share

Sobre la expresión «Estado presente»

Hay un sintagma muy repetido que es el del «Estado presente». Se pide y se propone que haya un Estado presente. Hoy, en un nuevo aniversario del grito «¡Que se vayan todos!», es activo pensar este sintagma como sintagma posnacional. Es bueno señalar que un Estado presente no es un Estado-nación, de tiempos sólidos. Un …

Continua leyendo "Sobre la expresión «Estado presente»"
Share

Coyuntural e incoyuntural en la práctica política

La verdad es que pienso que la coyuntura y toda la tensión que mueve la coyuntura, todo el atractivo que rodea a la coyuntura es una trampa que nos tienden los que no quieren pensar para que no pensemos.
Mientras cuidamos lo incoyuntural, mientras lo regamos pacientemente, debemos atender en parte la coyuntura:

Continua leyendo "Coyuntural e incoyuntural en la práctica política"
Share