Un común-consorcio nada común

Otro más-allá de la astitución En nuestra investigación sobre las instituciones fluidas (las «astituciones») habíamos encontrado varias experiencias que iban más allá de la dinámica asistencial o mercantil y desplegaban potencias insospechadas. Ahora hemos encontrado otra de esas experiencias. Habitar puede ser el verbo de una subjetivación o el de una sujeción. Si es el …

Continua leyendo "Un común-consorcio nada común"
Share

Un común políticamente potente

Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, de los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).Lo común políticamente potente no es algo dado. No son los rasgos compartidos desde el vamos por una población (no se trata, por ejemplo, los que adoran la casaca azul y amarilla o los que ganan el salario mínimo). Lo común políticamente potente es algo producido (o mejor, en producción, en proceso).

Continua leyendo "Un común políticamente potente"
Share

Sobre la expresión «Estado presente»

Hay un sintagma muy repetido que es el del «Estado presente». Se pide y se propone que haya un Estado presente. Hoy, en un nuevo aniversario del grito «¡Que se vayan todos!», es activo pensar este sintagma como sintagma posnacional. Es bueno señalar que un Estado presente no es un Estado-nación, de tiempos sólidos. Un …

Continua leyendo "Sobre la expresión «Estado presente»"
Share

Coyuntural e incoyuntural en la práctica política

La verdad es que pienso que la coyuntura y toda la tensión que mueve la coyuntura, todo el atractivo que rodea a la coyuntura es una trampa que nos tienden los que no quieren pensar para que no pensemos.
Mientras cuidamos lo incoyuntural, mientras lo regamos pacientemente, debemos atender en parte la coyuntura:

Continua leyendo "Coyuntural e incoyuntural en la práctica política"
Share

Un contrapunto con Franco Bifo Berardi: ¿Dos o tres modos de relacionamiento?

El gran Franco Berardi alias Bifo visitó nuestro país presentando las tesis de su Fenomenología del Fin.[1] Este libro brinda una riqueza de herramientas y caracterizaciones que no es el caso abordar aquí.[2] Lo que en nuestra circunstancia interesa retomar es su distinción entre “el modo conjuntivo de interacción social” y el “modo conectivo”. Bifo …

Continua leyendo "Un contrapunto con Franco Bifo Berardi: ¿Dos o tres modos de relacionamiento?"
Share

Posdata a las Tres notas sobre la autoridad-relación

Esta autoridad contingente, esta autoridad efectiva cada vez, no estará asegurada, pero nadie dejará de intentar asegurársela. La precariedad es un “dato de la realidad”, es una condición del ambiente contemporáneo, pero no es absolutamente imprevisible. Es algo que, bien manejado, rinde sus frutos.

Continua leyendo "Posdata a las Tres notas sobre la autoridad-relación"
Share

La autoridad, la subjetividad y la vida en común en nuestra época – curso y taller

“Autoridad” es una palabra prestigiosa y muy desprestigiada. “Vivimos una crisis de autoridad”, se dice con anhelo. ¿Y si lo que vivimos es su agotamiento?, ¿su impotencia para hacer lazo social y organizar el vivir juntos? Tenemos un problema ético-político en el mismo llano donde estamos o trabajamos, cavilamos o pensamos, el problema de la …

Continua leyendo "La autoridad, la subjetividad y la vida en común en nuestra época – curso y taller"
Share

Pensando la cosa: Historia y pensamiento, pasado y presente

La Dra. Marina Franco y yo fuimos invitados al intercambio por Ariel Pennisi. El presente y su relación con el pasado no depende del pasado, sino del sujeto que lo carga -o lo descarga. El presente es perpetuo, pero el pasado también, a menos que venga un sujeto y no haga memoria sino otra cosa. …

Continua leyendo "Pensando la cosa: Historia y pensamiento, pasado y presente"
Share