Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás

Algo más sobre los “más-allás” de la astitución. Son lo común y colectivo. Lo colectivo, si logra evitar el reclamadero, el cursadero y otros “-aderos”, es un espacio de potencia, un espacio donde aparecen posibles imprevistos e imprevisibles en los “-aderos” que disuelven lo común (o directamente -como el policonsultorio- evitan que se forme). La expresión “ver qué surge” parece una forma de decir, pero encierra una apuesta y unos procedimientos: procedimientos de reunión, de reflexión, de acompañamiento en el no-saber, de acompañamiento en el entusiasmo, etc., así como una apuesta a la potencia de lo colectivo. Se van construyendo lazos colectivos que van produciendo ideas, proyectos, iniciativas, acciones comunitarias que producen común.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás"
Share

Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás (video)

En este video, seguimos desarrollando la idea astitución o institución fluida como forma contemporánea de dominación, a la vez que ampliamos la idea de más-allás como conjuntos de procedimientos de emancipación.
Mesa de cierre del primer día del Primer Encuentro Marplatense de Configuraciones vinculares y Analisis institucional, organizado por la Cátedra de Psicología de los Grupos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás (video)"
Share

Demandificación en el trabajo sanitario

Seguimos viendo que la astitución nos captura en sus automatismos -nos despotencia- no sólo tiñendo de demanda el trabajo sino también aislándonos -tiñendo de soledad toda la tarea. Es astitución porque,  con su fluidez, desarticula lo común. Pero aquí lo palpamos de una manera muy tangible: C no puede armar equipo ni con sus colegas del CAPS ni con les docentes de sus pacientes ni con lxs letradxs porque tiene que atender demandas -que en realidad no son demandas sino problemas a formular pero formateados como demanda (demanda de turnos).

Continua leyendo "Demandificación en el trabajo sanitario"
Share

Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert

¿Qué es una institución si no es lo que creemos que siempre ha sido?
¿Qué es una imagen si no es lo que creemos que siempre ha sido?
En este video, la politóloga Patricia Nari y el psicoanalista Franco Ingrassia presentan estos dos libros de Pablo Hupert bajo la pregunta «Si no es lo que creemos, ¿qué es?»
Rosario, Argentina, 24/06/2023

Continua leyendo "Franco Ingrassia y Patricia Nari presentan Esto no es una representación y Esto no es una institución, de Pablo Hupert"
Share

Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez

Como este libro estaba resultando demasiado largo, decidimos publicarlo por partes (y no todo): Esto no es una institución, Esto no es una representación y Esto no es un vínculo. Configuraciones precarias y haceres posibles Imagen, institución y subjetividad en la segunda fluidez Intro. Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda), o …

Continua leyendo "Índice-proyecto del libro sobre la segunda fluidez"
Share

Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz.

Un mundo de efectos se genera cuando leemos algunas circunstancias bajo el supuesto de que la fluidez ya no se retirará. Una escuela que parece como la clásica pero sin implicación, una institución que aparenta ser la clásica pero sin metainstitución, un Estado como el nacional pero sin capacidad de totalización, una imagen que parece representar pero hace otra cosa, un linchamiento que parece castigar pero agrava la desligazón, unas relaciones que parecen clásicas pero conectan sin vincular. La hipótesis se mostró productiva como el mundo (un poco menos, en rigor), y abrió espacio a nuevas hipótesis –la de lo imaginal, la de la astitución– que permiten a su vez leerlo en su fluidez y en su fuerza generadora de relaciones, objetos y sujetos fluidos.

Pero no solamente eso. “El historiador se pregunta si es posible habitar una  subjetividad distinta a la instituida”. La hipótesis de una fluidez productiva permite preguntar por los modos de subjetivación y politización de sus efectos –la posibilidad de unos contraefectos.

Continua leyendo "Cambios en la fluidez (de la primera a la segunda). Un pasaje por Ignacio Lewkowicz."
Share

Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH.

Pensar las instituciones contemporáneas para ir más allá de ellas Entrevista a Pablo Hupert por Belén Demoy y Noelia Sierra [1] TS. Territorios – REVISTA DE TRABAJO SOCIAL N° 6 | SEPTIEMBRE DE 2022 Noelia Sierra (NS): Queríamos agradecerte por aceptar participar en este número. Es una alegría y un lujo para la Revista Territorios …

Continua leyendo "Satisfacer demandas no produce común. Entrevista a PH."
Share

Sobre la expresión «Estado presente»

Hay un sintagma muy repetido que es el del «Estado presente». Se pide y se propone que haya un Estado presente. Hoy, en un nuevo aniversario del grito «¡Que se vayan todos!», es activo pensar este sintagma como sintagma posnacional. Es bueno señalar que un Estado presente no es un Estado-nación, de tiempos sólidos. Un …

Continua leyendo "Sobre la expresión «Estado presente»"
Share

Las instituciones flexibles como forma de dominación en las condiciones contemporáneas y la posibilidad de otro hacer.

Clásicamente, las instituciones eran resistentes al cambio. Hoy se adaptan al cambio o cambian ellas mismas. También las instituciones se someten a la máxima “reinventarse o desaparecer”. Las instituciones ahora son fluidas, flexibles, adaptables. Así las cosas, ¿cómo hacer una crítica de las instituciones? Ya no es su rigidez lo que nos separa de nuestras …

Continua leyendo "Las instituciones flexibles como forma de dominación en las condiciones contemporáneas y la posibilidad de otro hacer."
Share