Introducción al libro *El bienestar en la cultura*

Una doble tesis general subtiende el trabajo. Primera mitad: el sujeto contemporáneo no es socializado en instituciones sino que se constituye por “autosocialización”, recombinándose como los trabajos, las personas, el capital, los entretenimientos, las viejas instituciones y demás le vayan, histéricamente, requiriendo. La segunda mitad de la tesis es el reverso de la primera: no hay superestructura sino hiperestructura. O, más precisamente: las funciones superestructurales no forman una instancia sino que se despliegan como nube de dispositivos discontinuos, diseminados y no coordinados (sin metaestructura estatal).

Continua leyendo "Introducción al libro *El bienestar en la cultura*"
Share

MALVINAS, 30 años después (Programa Acción Urbana Nº 83)

Programa del día 2 de abril de 2012, conducido por María José Lubertino, con Tulio Saboschi (integrante del campamento TOAS de Plaza de Mayo); Pascual Albanese (Analista Político Internacional) y Pablo Hubert.

Continua leyendo "MALVINAS, 30 años después (Programa Acción Urbana Nº 83)"
Share

Imaginería de la dispersión

Lo que este ciclo me permite pensar es la experiencia de ser a partir de la nada, una experiencia propia de la sociedad actual, la experiencia de ser a partir del sinsentido. En otras palabras, pensar cómo la sociedad contemporánea constituye el sujeto contemporáneo. En otras palabras, pensar los recursos que la sociedad actual pone a disposición del individuo para que realice la dura tarea de ser alguien, la dura tarea de armarse una vida. Esta es la estrategia.

Continua leyendo "Imaginería de la dispersión"
Share

Cultura clónica egosintónica

La radicalización de las relaciones mercantiles no deja de sorprender, y además de tablet-pc’s y crisis financieras produce rasgos subjetivos y culturales dignos de nota. Anoto un par: yoísmo y yaísmo.
Se recurre tanto al ego porque el ego es lo único que cada uno tiene a la mano. Los otros, en cambio, si no me replican, si no confirman ya mi urgido narcisismo, me complican.

Continua leyendo "Cultura clónica egosintónica"
Share

No hay dos sin tres. El Estado en la fluidez.

Hoy hay Estado y se habla de una vuelta del Estado, una vuelta de la política, una vuelta de la figura pública.
Esto que volvió, ¿significa que se fue la fluidez? ¿Significa que volvió un Tercero? ¿Significa que volvió el ciudadano y el consumidor no está más (ese consumidor que había destituido al ciudadano)? Este sería el problema que quiero compartir con ustedes hoy. Esa es la pregunta. La tesis es que hay dos sin Tres, o, mejor dicho, que hoy no hay dos sin tres, pero esta vez dicho con minúscula.

Continua leyendo "No hay dos sin tres. El Estado en la fluidez."
Share

Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos.

En la cultura como “economía de la atención”, en la intensidad subjetiva y en la temporalidad proyectual, encontramos modos análogos de superar tanto las limitaciones de la solidez como los de la pura fluidez que resumo como astitución. En las prácticas culturales, temporales y subjetivas, la astitución se dibuja como una dinámica que, fragmentando y recombinando fragmentos, produce elementos recombinables (aptos para entrar en la red semiocapitalista), esto es, elementos o prácticas con mayor consistencia que un destituido y menor consistencia que un instituido. Ni totalmente licuados ni, mucho menos, solidificados, los elementos astituidos permiten al capital contemporáneo no solo circular velozmente (como necesitaba el de la primera fluidez) sino también producir duraciones maleables y orientaciones pragmáticas que aseguran una subjetividad valorizable económica y socialmente.

Continua leyendo "Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos."
Share
croquis de una superestructura en migajas

La segunda fluidez. Pensarla con Estado.

Si durante la primera fluidez el capital financiero requería destitución, el capital recombinante exige astitución. La segunda fluidez recombina lo que la primera fragmentó.
La superestructura en migajas es tal que, para que una práctica obtenga su representación, no es necesaria (e incluso sería molesta) una institución ni una simbolización y sus trabajosos procesos; un celular o una encuesta son suficientes para darle una imagen (o más). Tampoco es necesario que esos procedimientos ni las imágenes que producen guarden una coordinación entre sí; no es necesario (e incluso sería molesto) un Otro centralizador: una red, e incluso una red de redes, alcanza y sobra. No es una superestructura trascendente, como la estatal nacional de otros tiempos, sino inmanente. Una superestructura, tal vez, rasante, ramplona.

Continua leyendo "La segunda fluidez. Pensarla con Estado."
Share

Dos ideas

dos ideas, 1-factura autónoma o consumo mercantil de mundos; 2-dominación por desorientación por desfase Anoto dos ideas que me surgieron en las jornadas internas de la Cátedra de Adolescencia el 21/5 pasado. ∙ Procesos reticulares como el Contrafestejo producen mundos como zonas temporalmente autónomas, dijo Pablo Farneda. Ahora bien, el mercado también produce mundos con …

Continua leyendo "Dos ideas"
Share