¿Cuál víctima elige usted? Los linchamientos 2014 como operación imaginal de impotencia

[Adelanto del libro «Linchamientos. La policía que llevamos dentro» (2014), compilado por Ariel Pennisi y Adrián Cangi]

Cuantitativamente irrelevantes, los linchamientos versión 2014 han sido –son– cualitativamente relevantes. Por un lado, muestran o agregan (es indecidible) un rasgo más de la subjetividad consumidora, le dan recursos de actuación, de diagnóstico y discriminación, de goce, de tramitación de conflictos, incluso de protesta. Por otro lado, muestran o agregan (es indecidible) un rasgo más del gobierno de lo social fluido: soberanía dispersa o fragmentaria, o “autosoberanía” (fragmentaria, a escala macro; autoinvestida, a escala personal).
No solo las imágenes tienen dinámica “imaginal”; también la opinión o la ideología u otros elementos no icónicos funcionan, en nuestras condiciones, imaginalmente. Ni progresismo tipo “inclusionista” ni pulcrismo autoeximido tipo “no cuenten conmigo” ni securitismo se sustraen a las condiciones sociohistóricas en que ocurren los linchamientos. Tampoco los que escribimos. Tampoco el Estado actual. Habrá que pensar cómo el Estado viene propiciando tanto el progresismo del estilo “no cuenten conmigo” como el securitismo, siendo una de las condiciones ‘civilizacionales’ en que ocurren los linchamientos.
Si no pensamos/hacemos, no logramos condicionar lo que nos condiciona, y participamos de la subjetividad de esta –como si dijéramos– civilización. Uso esta palabra (aunque “época” me resulta preferible) porque ha sido empleada con la improcedente idea de que los linchamientos son ajenos a ella; en todo caso, no tomemos “civilización” con sus tradicionales connotaciones evolucionistas-progresistas-humanistas, sino como pregunta por los modos de hacer ciudad: ¿potente o poderoso?

Continua leyendo "¿Cuál víctima elige usted? Los linchamientos 2014 como operación imaginal de impotencia"
Share

Astituciones y sus más-allás V – Más-allás de la astitución

Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí Viene de Astituciones IV: Distingos institución-astitución   5. Más-allás de la astitución. [1]   La cuestión no es irse de acá; la cuestión es irse acá. Pancho Ferrara   En el cuadro tenemos estos tres momentos que suelo distinguir: solidez, fluidez 1, fluidez 2. En …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás V – Más-allás de la astitución"
Share

Astituciones y sus más-allás IV – Distingos institución–astitución

Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí Viene de Astituciones III: Cambio de las condiciones en las que apoyan   IV. Distingos institución–astitución Ahora sí podemos pasar a anotar algunas diferencias quizá más formales entre institución y astitución. Todos estos distingos no son una formalización en regla (no, al menos, …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás IV – Distingos institución–astitución"
Share

Astituciones y sus más-allás III – Cambio de las condiciones en las que apoyan

Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí Viene de Astituciones II: Hechos curiosos para una institución tipo    III. Cambio de las condiciones en las que apoyan Todas estas rarezas tienen que ver con un cambio en las condiciones en las que apoyan las instituciones, cuando lo que predomina es …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás III – Cambio de las condiciones en las que apoyan"
Share

Astituciones y sus más-allás II – Hechos curiosos para una institución-tipo

Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí Viene de Astituciones y sus más allás I: Estrategia II. Hechos curiosos para una institución-tipo Comienzo por mencionar algunos hechos curiosos que no acoplan con las representaciones heredadas de lo que es una institución y tampoco con las imagines actuales en circulación sobre lo …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás II – Hechos curiosos para una institución-tipo"
Share

Astituciones y sus más-allás I – Estrategia

Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí Todos esos conceptos, nota bene, se hallan ahí para captar algo. Ellos mismos no nos importan. Podemos olvidarlos o dejarlos de lado, una vez que los hayamos utilizado como magnitudes de trabajo para captar una realidad determinada, que subsiste a pesar del concepto …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás I – Estrategia"
Share

Despejando una equis: la institución fluida

Hola, gente!   Comparto esto para que se den una idea de por dónde vendrá la conferencia virtual el próximo miércoles.   Cuadrito de tres momentos para ubicar una pregunta. Primero, supuesto historiador: a diferentes condiciones sociales corresponden diferentes tipos de instituciones. Segundo, pregunta historizadora: teniendo en cuenta que las condiciones contemporáneas son distintas a …

Continua leyendo "Despejando una equis: la institución fluida"
Share

La relación entre sociedad y Estado como matriz social general

La tesis quedaría como mera postulación de isomorfismo, sin preeminencias. Las relaciones sociales y la relación sociedad-Estado tendrían matrices comunes tanto en tiempos sólidos como fluidos, nacionales como posnacionales, pero eso no significa que siempre sea el mismo término el que, cual práctica dominante, matriza al otro.

Continua leyendo "La relación entre sociedad y Estado como matriz social general"
Share

Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital

Irnos de la representación de lo que hay para llegar a lo que hay. Como dice Pancho Ferrara, no se trata de irnos de acá, sino de irnos acá. Si a algún viaje nos invitaba Nacho, era al viaje a la situación: vamos hacia acá. Vivamos acá, y no en la representación de acá. Para esta operación, Nacho tenía un verbo claro y oscuro: la llamaba pensar.

¿Cómo aprehender eso no representado que se presenta? Pensándolo, claro. Laburo cuando menos doble: una percepción atenta a lo no-representado, por un lado. Lo buscaba con maestría, Nacho: en una desatención[5] o en una incoherencia[6] en el nivel de la representación; o en el nivel de la presentación en una mutación inadvertida[7] o en un acontecimiento[8] o en un exceso[9], o incluso en una falta.[10] Esta enumeración no agota los caminos que podíamos tomar para alcanzar la presentación, pero ilustra la disponibilidad, la apertura, la atención que Ignacio empeñaba en ese viaje a que nos invitaba, ese viaje que necesitaba hacer para habitar la situación, para ir acá. Y por otro lado, aunque en un mismo movimiento (e incluso antes), el laburo de pensar eso que se presenta y que las representaciones obstaculizan percibir y aprehender.

Continua leyendo "Ignacio Lewkowicz: estrategia de pensamiento, estrategia vital"
Share