Cuatro formulaciones de la concepción unitaria y representacional de lo social

Concepción que concibe lo social como Uno, como Sociedad, como cuerpo centralizado y representado-representable. “La acción, en especial la social y también singularmente la relación social, pueden orientarse, por el lado de sus partícipes, en la representación de la existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto ocurra de hecho se llama «validez» …

Continua leyendo "Cuatro formulaciones de la concepción unitaria y representacional de lo social"
Share

La autoridad y el vivir juntos en nuestra época bis – grupo de estudio y taller

“Autoridad” es una palabra prestigiosa y muy desprestigiada. “Vivimos una crisis de autoridad”, se dice con anhelo. ¿Y si lo que vivimos es su agotamiento?, ¿su impotencia para hacer lazo social y organizar el vivir juntos? Tenemos un problema ético-político en el mismo llano donde estamos o trabajamos, cavilamos o pensamos, el problema de la autoridad y …

Continua leyendo "La autoridad y el vivir juntos en nuestra época bis – grupo de estudio y taller"
Share

La autoridad y el vivir juntos en nuestra época – grupo de estudio y taller

“Autoridad” es una palabra prestigiosa y muy desprestigiada. “Vivimos una crisis de autoridad”, decimos con anhelo. ¿Y si lo que vivimos es su agotamiento?, ¿su impotencia para hacer lazo social y organizar el vivir juntos? Tenemos un problema ético-político en el mismo llano donde estamos o trabajamos, cavilamos o pensamos, el problema de la autoridad …

Continua leyendo "La autoridad y el vivir juntos en nuestra época – grupo de estudio y taller"
Share

Balance para hacer experiencia de una experiencia de bachillerato popular

No estoy ahí por los demás ni para cubrir las falencias de la educación secundaria (diecisiete millones de adultos sin título secundario en el censo de 2010). Estoy ahí para experimentar la autogestión en carne propia. Sentir que, con otros, puedo lo que no puedo solo. Se asume que el Bachillerato Popular promete. Lo que …

Continua leyendo "Balance para hacer experiencia de una experiencia de bachillerato popular"
Share

Una escuela que fuga de sus modos, de el Modo y del mercado: El CFP 24

Escribe Silvia Duschatzky: “No hay escuela en su nombre sino en su relación.”[1] Y unos párrafos después: “esta escuela rompe lo que pareció ser el sino de las instituciones; un proyecto fundacional amasado por un aparato estatal que imaginaba los dispositivos que harían efectiva una vida social en común.” El artículo se refiere a un …

Continua leyendo "Una escuela que fuga de sus modos, de el Modo y del mercado: El CFP 24"
Share

Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión.

Si atendemos a las experiencias educativas que ‘salen bien’, el problema hoy no es, en el galpón, instituir algo, sino, en la astitución, implicar a algunos.
Hoy no solo necesitamos ir más allá de supuestos anacrónicos sino también de imágenes actuales.
Para pensar qué es una astitución, debemos pensarla en su medio, que es el Estado posnacional, una forma estatal diferente del Estado técnico-administrativo. En él, arriesgo, no hay galpones (o instituciones destituidas) sino astituciones o interfaces.
La forma astitucional o interfácica favorece la multiplicación inorgánica del sistema educativo. Esta inorganicidad es un vector de la circunstancia en la que debemos hacer –esto es: armar situación, vincularnos.

Continua leyendo "Escuela e implicación subjetiva. Una relación en cuestión."
Share

Educar sin Otro y con otros. Experiencias en la calle; experiencias en la escuela – charla gratuita

  por Alejandro Bergara y Sergio Lesbegueris Escuchala el martes 17/11/9 a las 18.30 en el Estudio de Pablo Hupert Hace mucho, la escuela y sus docentes, y también sus alumnos, descansaban sobre Otro. Otro podía ser la Patria o Dios o Sarmiento o el Estado nacional. En todo caso, nos daba una meta, pero también …

Continua leyendo "Educar sin Otro y con otros. Experiencias en la calle; experiencias en la escuela – charla gratuita"
Share

El tiempo en la educación y en la capacitación

Tal vez es por esto que la idea de educación cada vez circula menos en el mercado, en los medios, en el espacio público, y circula cada vez más la idea de capacitación. La educación supone un tiempo progresivo, constructivo, un tiempo en el que cada momento contiene al anterior. Supone formación, supone constitución subjetiva, supone un tiempo constructivo. En cambio, la capacitación supone un tiempo discreto en el que cada instante es pleno, en el que cada instante no deja nada del anterior. Aquí, en vez de construcción hay sustitución; en lugar de sedimento hay escurrimiento.

Continua leyendo "El tiempo en la educación y en la capacitación"
Share