Entrevista de «Fábrica de Cajas» a PH por El Estado posnacional

  Mail del periodista de FM Gen: «Te envío las infografías así le das una mirada. Espero que sirvan para difundir el libro, mucha gente que escuchó la entrevista me preguntó si valía la pena comprarlo y la respuesta siempre fue un contundente sí jaja. Al menos a mí me abrió la cabeza y ando …

Continua leyendo "Entrevista de «Fábrica de Cajas» a PH por El Estado posnacional"
Share

Linchamientos el 30/9 en Rosario

El 30/9 se llevó a cabo la presentación de «Linchamientos. La policía que llevamos dentro» en Rosario. Viernes 30 de Septiembre, 19 horas, Casa de la Memoria, Santiago 2815 – Rosario Presentadores: Adrián Gómez, docente del colectivo «Basta de Matar a nuestros alumnos» Bruno Napoli, Ariel Pennisi y Pablo Hupert (autores y editores del libro) …

Continua leyendo "Linchamientos el 30/9 en Rosario"
Share

Curso «Pensamientos situacionales de las crisis argentinas»

5 encuentros quincenales desde el miércoles 24/8 – 19 hs en la Asamblea de Plaza Dorrego Nudos temáticos-problemáticos: Para pensar nuestras crisis, pensaremos cómo otros argentinos pensaron su situación de crisis: intentaremos hacer la experiencia de las crisis argentinas, pensando los sujetos que producen y el tipo de Estado en que se dio cada experiencia. Al …

Continua leyendo "Curso «Pensamientos situacionales de las crisis argentinas»"
Share

¿Qué se viene? Notas tras la primera vuelta electoral presidencial 2015.

♦       Habrá que ver si la autonomía que los nosotros supimos conservar podrá vérselas con lo que se viene. ♦       ¿Qué se viene? No vienen los ’90. Macri parte de otras condiciones nacionales e internacionales.[1] • Una diferencia sustancial que suele quedar fuera de las caracterizaciones políticas pasa por el tipo de sujeto …

Continua leyendo "¿Qué se viene? Notas tras la primera vuelta electoral presidencial 2015."
Share
ir al Blog del libro

Tapa de la edición 2015 de «El Estado Posnacional»

«En el libro de Pablo circula el espíritu de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, justamente, señaladas como la cesura, el umbral del cual es necesario partir para comprender el presente argentino. La dislocación del Estado del centro del campo político que la insurrección de diciembre había revelado, es aquí asumida …

Continua leyendo "Tapa de la edición 2015 de «El Estado Posnacional»"
Share

Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro

El pasaje de la modernidad sólida a la “modernidad líquida” (Bauman, 1999) o del pensamiento con Estado-nación al pensamiento “sin Estado” (Lewkowicz, 2004) tiene profusos efectos que obligan a la teoría social a repensarse. Algunos de esos efectos son semióticos y subjetivos. Proponemos pensar lo imaginal como un dispositivo de conexión y recombinación celulares e introducción en la red del “semiocapital” (Berardi, 2007) más que de imágenes en sentido icónico o visual. Lo imaginal no puede pensarse como solía pensarse lo ideológico o lo imaginario: como una instancia separada y más o menos ilusoria del relacionamiento social efectivo, sino en sus “intersticios” (Dipaola, 2011).

La pregunta que queremos compartir es por la producción de sentido y subjetividad líquidos, distinguiendo entre una producción líquida prevaleciente, que podría llamarse mainstream, y unas subjetivaciones en mayor tensión con la época. Abordaremos la pregunta atendiendo las prácticas de las pintoras Celina Capello y Lula Mari (“veo-luego-existo” y “recital de pintura”) y el fotógrafo García-Alix (“el autorretrato no es una selfie”). Las leeremos, de nuevo, como dispositivos prácticos de producción de sentido y subjetividad, pero ya no por conexión líquida ni por acople sólido sino por encuentro o pensamiento.

Continua leyendo "Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro"
Share

Astituciones y sus más-allás completo

Astituciones y sus más-allás No sabemos qué les pasa a las instituciones cuando existe Twitter. H. González Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí También puede acceder a los diferentes capítulos posteados en el blog: Astituciones I – Estrategia Astituciones II – Hechos curiosos Astituciones III – Cambio de condiciones …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás completo"
Share

Una escuela que fuga de sus modos, de el Modo y del mercado: El CFP 24

Escribe Silvia Duschatzky: “No hay escuela en su nombre sino en su relación.”[1] Y unos párrafos después: “esta escuela rompe lo que pareció ser el sino de las instituciones; un proyecto fundacional amasado por un aparato estatal que imaginaba los dispositivos que harían efectiva una vida social en común.” El artículo se refiere a un …

Continua leyendo "Una escuela que fuga de sus modos, de el Modo y del mercado: El CFP 24"
Share

Astituciones y sus más-allás VI y VII

Para descargar «Astituciones y sus más-allas» completo en formato .docx, haga click aquí Viene de Astituciones V: Más-allás de la astitución   6. Preguntas. Todo este texto es una invitación a investigar. Es todo una gran pregunta que, así como quiere abrir un espacio de no-saber en el saber sobre las instituciones, así también explora …

Continua leyendo "Astituciones y sus más-allás VI y VII"
Share