Introducción de Esto no es una representación en pdf

Es sabido que las redes sociales virtuales y demás vías de comunicación
por las que circulan los signos imaginales consiguen “metadata” de les
usuaries que las usamos. Este libro no habla de eso, sino de su complemento necesario: la necesidad de existencia
de los elementos sociales (sean personas, sentimientos
o instituciones). El afán de existencia se realiza con signos; o sea que este afán produce los datos con los que lucran las
corporaciones que se apropian y minan esos datos. No sólo la existencia,
también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes. Estos signos imaginales producen una existencia fluida, esto es, precaria, esto es, no representacional.

Continua leyendo "Introducción de Esto no es una representación en pdf"

Una astitución que parece un galpón (un CAPS del conurbano).

Un grupo observó un CAPS (centro de atención primaria de salud) del conurbano. Allí hay un médico, una enfermera, un odontólogo, una pediatra, una obstetra, una psicóloga. La psicóloga y la obstetra no van más, ¿por qué? Porque no les pagaban. Entonces, esos dos servicios no se brindan. El Centro no hizo ninguna movida para que les pagaran a sus compañeras, y ellas tampoco, ellas dejaron de ir. Por otra parte, la odontóloga no está atendiendo pues el equipamiento está roto. Por otra parte, el único médico clínico es director oficialmente pero no tiene un horario de trabajo donde se dedique a dirigir

Continua leyendo "Una astitución que parece un galpón (un CAPS del conurbano)."

Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás

Algo más sobre los “más-allás” de la astitución. Son lo común y colectivo. Lo colectivo, si logra evitar el reclamadero, el cursadero y otros “-aderos”, es un espacio de potencia, un espacio donde aparecen posibles imprevistos e imprevisibles en los “-aderos” que disuelven lo común (o directamente -como el policonsultorio- evitan que se forme). La expresión “ver qué surge” parece una forma de decir, pero encierra una apuesta y unos procedimientos: procedimientos de reunión, de reflexión, de acompañamiento en el no-saber, de acompañamiento en el entusiasmo, etc., así como una apuesta a la potencia de lo colectivo. Se van construyendo lazos colectivos que van produciendo ideas, proyectos, iniciativas, acciones comunitarias que producen común.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás"

Demandificación en el trabajo sanitario

Seguimos viendo que la astitución nos captura en sus automatismos -nos despotencia- no sólo tiñendo de demanda el trabajo sino también aislándonos -tiñendo de soledad toda la tarea. Es astitución porque,  con su fluidez, desarticula lo común. Pero aquí lo palpamos de una manera muy tangible: C no puede armar equipo ni con sus colegas del CAPS ni con les docentes de sus pacientes ni con lxs letradxs porque tiene que atender demandas -que en realidad no son demandas sino problemas a formular pero formateados como demanda (demanda de turnos).

Continua leyendo "Demandificación en el trabajo sanitario"

Presentación de *Esto no es una representación*, con Hernán Sassi y Juan Sodo (video)

En este video, Pablo Hupert introduce al libro planteando que las imágenes contemporáneas no se pueden caracterizar diciendo que son engañosas, sino por las relaciones recombinantes que guardan entre sí.
Juan Sodo y Hernán Sassi plantean por dónde pasa la singularidad de Pablo Hupert como investigador. «Es uno de los pocos teóricos de nuestra generación», dice Sassi. «Piensa sin Estado en la línea lewkowicziana», dice Sodo.

Continua leyendo "Presentación de *Esto no es una representación*, con Hernán Sassi y Juan Sodo (video)"

Ser sujeto de enunciación (un intercambio)

Juan Sodo me manda un posteo suyo en facebook: “Los mejores estudiantes que tengo en la Universidad suelen ser aquellos en los que se verifica el dicho “Aprende el que quiere”.» Esto nos lleva a que expresar es desear -y la expresión va más allá de lo imaginal.

Continua leyendo "Ser sujeto de enunciación (un intercambio)"

Un resumen de Esto no es una representación (video)

Las imágenes contemporáneas no son como las del siglo XX. No son representacionales, y la dinámica imaginal hace imposible restaurar la representación. Así, restaurar la representación política no es deseable ni posible. Aquí desarrollamos por qué no es posible e insinuamos que en vez de añorar la representación podemos practicar la expresión.
Presenta Adrián Cangi, director de la Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas de la Universidad Nacional de Avellaneda, Argentina.
Conferencia en el Laboratorio de Visualidades de esa maestría el 23/06/2023. Presentación del libro de Pablo Hupert *Esto no es una representación*.

Continua leyendo "Un resumen de Esto no es una representación (video)"