La objetividad es una subjetividad impensable

¿A qué llamamos objetividad? Esta pregunta viene a cuento de que desde el giro lingüístico, desde la llegada de la posmodernidad como cultura masiva, también desde el giro de las ciencias duras en el s. XX, que fueron mostrando que la objetividad o la realidad es una construcción del sujeto que la investiga, se afirma …

Continua leyendo "La objetividad es una subjetividad impensable"
Share

CHARLA DEBATE: Iluminaciones. Reflexiones sobre la experiencia judía contemporánea

El 29 llevaremos la pregunta por el judaísmo líquido al Núcleo de Estudios Judaicos del IDES. Esquema del argumento de PH: 1. El judaísmo supo aportar al movimiento igualitario universal del siglo XIX y XX (anarquismo, comunismo) y a diferentes políticas progresistas (cooperativismo, sionismos de izquierda, bundismo). 2. Hoy no está planteado formar un partido …

Continua leyendo "CHARLA DEBATE: Iluminaciones. Reflexiones sobre la experiencia judía contemporánea"
Share
como en todas las bocas del subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires

En todo estás you. O vos como motorizador de tu vida.

«Me gustaría que se fueran las personas, las personas y las fotos, las fotos de reírse, las de pacificarse, las de decir y repetir dos o tres palabras, porque dicen «energía» todo el tiempo, dicen «amor», dicen «vos». Ya es suficiente, ya sería suficiente… Estás buscando la tecla precisa en el órgano de tus tonalidades …

Continua leyendo "En todo estás you. O vos como motorizador de tu vida."
Share

Linchamientos en Rosario

«El pueblo contra el pueblo» y «el odio de clase» Este sábado 1ro de Octubre, a las 11:30 hs, los invitamos a la presentación de «Linchamientos: la policía que llevamos dentro». Estarán como panelistas Pablo Hupert, Burno Nápoli, Ariel Pennisi y el periodista invitado José Maggi. El encuentro se realizará en la San Luis 1946, …

Continua leyendo "Linchamientos en Rosario"
Share

CC La Maga – 1ro de diciembre

  Arrancamos el jueves 25/8 un ciclo que durará hasta diciembre los últimos jueves de cada mes (o casi). Balance del ciclo político latinoamericano y de la situación presente; la construcción política; la discusión territorial y la sindical, ¿qué significa actuar en nuestras condiciones?, ¿qué hacer con el Estado? Pablo Hupert estará el 1/12 junto …

Continua leyendo "CC La Maga – 1ro de diciembre"
Share

Índice de El bienestar en la cultura 2da edición

Esta edición es una versión ampliada de El bienestar en la cultura y otras composiciones precarias. Sondeos en la segunda fluidez, aparecido en 2012. Incluye unas 60 páginas de artículos no incluidos en aquella ocasión por razones de espacio y oportunidad.  …………………………………………………………….  Índice de El bienestar en la cultura 2da edición Introducción. . . . …

Continua leyendo "Índice de El bienestar en la cultura 2da edición"
Share

Nuevas armas para pensar los procesos de subjetivación

Por Raquel C. Bozzolo “Tal vez el más verdadero de nuestros problemas filosóficos sea el problema del tiempo presente, de lo que nosotros somos, en este preciso momento”. Michel Foucault “No se trata de temer o de esperar, sino de buscar nuevas armas”. Giles Deleuze De “la” subjetividad a los procesos de subjetivación: el problema …

Continua leyendo "Nuevas armas para pensar los procesos de subjetivación"
Share

Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro

El pasaje de la modernidad sólida a la “modernidad líquida” (Bauman, 1999) o del pensamiento con Estado-nación al pensamiento “sin Estado” (Lewkowicz, 2004) tiene profusos efectos que obligan a la teoría social a repensarse. Algunos de esos efectos son semióticos y subjetivos. Proponemos pensar lo imaginal como un dispositivo de conexión y recombinación celulares e introducción en la red del “semiocapital” (Berardi, 2007) más que de imágenes en sentido icónico o visual. Lo imaginal no puede pensarse como solía pensarse lo ideológico o lo imaginario: como una instancia separada y más o menos ilusoria del relacionamiento social efectivo, sino en sus “intersticios” (Dipaola, 2011).

La pregunta que queremos compartir es por la producción de sentido y subjetividad líquidos, distinguiendo entre una producción líquida prevaleciente, que podría llamarse mainstream, y unas subjetivaciones en mayor tensión con la época. Abordaremos la pregunta atendiendo las prácticas de las pintoras Celina Capello y Lula Mari (“veo-luego-existo” y “recital de pintura”) y el fotógrafo García-Alix (“el autorretrato no es una selfie”). Las leeremos, de nuevo, como dispositivos prácticos de producción de sentido y subjetividad, pero ya no por conexión líquida ni por acople sólido sino por encuentro o pensamiento.

Continua leyendo "Lo imaginal y la expresión: entre la conexión y el encuentro"
Share

Llegó Judaísmo Líquido

Luego de mucho trabajo de edición y en la editorial, llega por fin a las librerías este intento de ubicarnos en lo judío contemporáneo.
En el intento, hemos encontrado que se puede pensar el consumo como algo más que comprar/vender/publicitar: una forma de relación con la cultura.
El consumo, esa forma de relación, licúa subjetividad, identidad, instituciones. Esto es lo este libro me dejó leer.

Continua leyendo "Llegó Judaísmo Líquido"
Share