La imaginalización como recurso de gobernabilidad post-2001
Entrada de elestadoposnacionallibro.blogspot.com Relacionados: No hay resultados.
Continua leyendo "La imaginalización como recurso de gobernabilidad post-2001"Entrada de elestadoposnacionallibro.blogspot.com Relacionados: No hay resultados.
Continua leyendo "La imaginalización como recurso de gobernabilidad post-2001"Si bien no es constatable el aserto de que hay una moral para cada mercancía, tampoco es constatable el aserto de que hay una única moral para todas las mercancías, sino que es más bien cierto que la moral es imaginal y es circunstancial. La moral no es el marco donde entran los huecos admisibles del placer, sino al revés, el placer, el goce, el campo dan su perfil a la moral (no digo “es la moral la que entra en los huecos del marco del placer o goce” porque no es adecuado)
Continua leyendo "Paso de los toros – Una moral para cada experiencia"En la cultura como “economía de la atención”, en la intensidad subjetiva y en la temporalidad proyectual, encontramos modos análogos de superar tanto las limitaciones de la solidez como los de la pura fluidez que resumo como astitución. En las prácticas culturales, temporales y subjetivas, la astitución se dibuja como una dinámica que, fragmentando y recombinando fragmentos, produce elementos recombinables (aptos para entrar en la red semiocapitalista), esto es, elementos o prácticas con mayor consistencia que un destituido y menor consistencia que un instituido. Ni totalmente licuados ni, mucho menos, solidificados, los elementos astituidos permiten al capital contemporáneo no solo circular velozmente (como necesitaba el de la primera fluidez) sino también producir duraciones maleables y orientaciones pragmáticas que aseguran una subjetividad valorizable económica y socialmente.
Continua leyendo "Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos."[abstract de la exposición en el Congreso latinoameri- cano de la FLAPAG que se hizo hace un par de semanas en la Fac. de Derecho] Se dice –desde fines de los ‘90– que la subjetividad ya no es lo que era. De una sociedad instituida por el Estado habíamos pasado a una arrasada por el …
Continua leyendo "Abstract de Astituciones. El tiempo, el sujeto y la cultura en la fluidez posneoliberal: ni instituidos ni destituidos."La dominación sólida se dice en tercera persona del plural (ellos deben).
La dominación fluida se dice en primera persona del singular (yo quiero ). El gobierno posnacional dice ellos necesitan.
La subjetivación se dice en primera persona del plural (nosotros, que es sujeto y verbo a la vez).
Si durante la primera fluidez el capital financiero requería destitución, el capital recombinante exige astitución. La segunda fluidez recombina lo que la primera fragmentó.
La superestructura en migajas es tal que, para que una práctica obtenga su representación, no es necesaria (e incluso sería molesta) una institución ni una simbolización y sus trabajosos procesos; un celular o una encuesta son suficientes para darle una imagen (o más). Tampoco es necesario que esos procedimientos ni las imágenes que producen guarden una coordinación entre sí; no es necesario (e incluso sería molesto) un Otro centralizador: una red, e incluso una red de redes, alcanza y sobra. No es una superestructura trascendente, como la estatal nacional de otros tiempos, sino inmanente. Una superestructura, tal vez, rasante, ramplona.
En esos días la calle se desabrochó de la inseguridad y se encontró con la alegría. Calle, alegría y patria se asociaron y por lo tanto también Bicentenario y política. Sin embargo, tenemos que ver qué sujeto tomó la calle y por lo tanto, qué significado adquirió la calle.
Cuando es ganada por el espectáculo, la calle no es lugar de batalla política, no es lugar de batalla por la representación estatal sino una masificación de lo políticamente inocuo.
Continua leyendo "Bicentenario: festejos palmarios"El presente absoluto es consustancial con lo efímero. Es absoluto porque no se liga con el pasado y el futuro; no es absoluto porque sea eterno. El presente puro, el del arte y el encuentro, el presente del espacio común, el presente de lo público, es eterno porque, en su actuar, eclipsa lo pasajero de lo humano y se alza con su sublimidad.
Continua leyendo "Presente absoluto o fluido y presente puro o cohesivo"2001 obligaba a aceitar, ampliar y profundizar el esquema. Gestionar lo social sub-representable se había convertido en condición de gobernabilidad. Si no lo hacía el Estado, lo haría esa hormigueante, dispersa y potente infrapolítica, pero no asegurando la gobernabilidad sino desarrollando valores y modos de vida alternativos y disfuncionales –autónomos.
Continua leyendo "De la infra a la micro. Breve historia de la infrapolítica III"