Introducción de Esto no es una representación en pdf

Es sabido que las redes sociales virtuales y demás vías de comunicación
por las que circulan los signos imaginales consiguen “metadata” de les
usuaries que las usamos. Este libro no habla de eso, sino de su complemento necesario: la necesidad de existencia
de los elementos sociales (sean personas, sentimientos
o instituciones). El afán de existencia se realiza con signos; o sea que este afán produce los datos con los que lucran las
corporaciones que se apropian y minan esos datos. No sólo la existencia,
también la producción de subjetividad y objetividad se realiza con signos, y esos signos hoy –tiempos fluidos– son imágenes. Estos signos imaginales producen una existencia fluida, esto es, precaria, esto es, no representacional.

Continua leyendo "Introducción de Esto no es una representación en pdf"
Share

Una astitución que parece un galpón (un CAPS del conurbano).

Un grupo observó un CAPS (centro de atención primaria de salud) del conurbano. Allí hay un médico, una enfermera, un odontólogo, una pediatra, una obstetra, una psicóloga. La psicóloga y la obstetra no van más, ¿por qué? Porque no les pagaban. Entonces, esos dos servicios no se brindan. El Centro no hizo ninguna movida para que les pagaran a sus compañeras, y ellas tampoco, ellas dejaron de ir. Por otra parte, la odontóloga no está atendiendo pues el equipamiento está roto. Por otra parte, el único médico clínico es director oficialmente pero no tiene un horario de trabajo donde se dedique a dirigir

Continua leyendo "Una astitución que parece un galpón (un CAPS del conurbano)."
Share

comunización y singularización a propósito de un bachillerato popular (charlando con Ale Grego)

El común en este tercer sentido es el común que se articula a sí mismo, que no quiere ser articulado por el Estado ni desarticulado ni conectado por el mercado. Que quiere investigar lo que puede. Que quiere ir de lo que sabe que puede a lo que no sabe que puede. Que quiere experimentar su potencia de composición y su potencia de afectar y ser afectado.

Continua leyendo "comunización y singularización a propósito de un bachillerato popular (charlando con Ale Grego)"
Share

Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás

Algo más sobre los “más-allás” de la astitución. Son lo común y colectivo. Lo colectivo, si logra evitar el reclamadero, el cursadero y otros “-aderos”, es un espacio de potencia, un espacio donde aparecen posibles imprevistos e imprevisibles en los “-aderos” que disuelven lo común (o directamente -como el policonsultorio- evitan que se forme). La expresión “ver qué surge” parece una forma de decir, pero encierra una apuesta y unos procedimientos: procedimientos de reunión, de reflexión, de acompañamiento en el no-saber, de acompañamiento en el entusiasmo, etc., así como una apuesta a la potencia de lo colectivo. Se van construyendo lazos colectivos que van produciendo ideas, proyectos, iniciativas, acciones comunitarias que producen común.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás"
Share

Índice de Qué hace el pensamiento, de Ignacio Lewkowicz

Prólogo: Pensar como experiencia de hacer, por Pablo Hupert Qué hace el pensamiento (Ignacio Lewkowicz) Sobre el efecto pensamiento Categorías o herramientas. Apuntes breves. Co-determinación en lo real Sobre reseñas – modos contemporáneos de pensar Sobre el determinismo y la estupidez Cualidades instituyentes del pensamiento Sobre la comprensión subjetiva de la relación marca-práctica Diagnóstico de …

Continua leyendo "Índice de Qué hace el pensamiento, de Ignacio Lewkowicz"
Share

Pensar como experiencia de hacer – prólogo a ¿Qué hace el pensamiento?, de Ignacio Lewkowicz

Muchas veces se llama “pensamiento crítico” a un saber alternativo al de la ideología o la ciencia asociadas al dominio capitalista. Ignacio Lewkowicz no llamaba pensamiento a ningún saber. Según su trabajo (que incluye tanto su oficio como coordinador de “grupos de estudio”, como su obra y sus textos aquí reunidos), solo si nos encontramos con un punto de no saber podemos pensar.
Es una exigencia ética difícil de practicar para nuestros hábitos sabiondos.

Continua leyendo "Pensar como experiencia de hacer – prólogo a ¿Qué hace el pensamiento?, de Ignacio Lewkowicz"
Share

Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás (video)

En este video, seguimos desarrollando la idea astitución o institución fluida como forma contemporánea de dominación, a la vez que ampliamos la idea de más-allás como conjuntos de procedimientos de emancipación.
Mesa de cierre del primer día del Primer Encuentro Marplatense de Configuraciones vinculares y Analisis institucional, organizado por la Cátedra de Psicología de los Grupos de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Continua leyendo "Instituciones sólidas, instituciones fluidas y más-allás (video)"
Share