El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión

Recorremos aquí la estela del Siluetazo para pensar la expresión en su dinámica, con el objetivo de mostrar que lo que hace que un signo sea expresivo y no representativo o imaginal no es tanto el signo en sí sino la dinámica en que opera. Es un rasgo fundamental de la operatoria expresiva: el no tener una lógica estable, por un lado, y el moverse de réplica a réplica, de sismo a sismo, de encuentro a encuentro, por otro.

Continua leyendo "El Siluetazo, su estela y los derechos humanos como sismos de expresión"
Share

La autorizacion ignorante

¿Por qué nos interesa la autorización? La cuestión es, como decía el texto de Noé Jitrik,[2] que la autorización es un pasaporte para andar por la vida, y no podemos andar sin ese pasaporte. De alguna manera, para hacer cosas entre otres (y siempre estamos entre otres), tenemos que validar lo que hacemos, validar lo que decimos. ¿De dónde puede surgir esa validación, esa habilitación?

Continua leyendo "La autorizacion ignorante"
Share

Una exposición II: la expresión

[1] [este post es una continuación de «Una exposición I: la imaginalización«, pero puede leerse por separado]   “Según los términos de una distinción que introdujo Jacques Rancière,[2] es oportuno distinguir entre una policía y una política de las imágenes. Accesoriamente represiva en los momentos de crisis bajo la forma explícita de la censura, la …

Continua leyendo "Una exposición II: la expresión"
Share

Una exposición I: la imaginalización

[1]   Antes de comenzar diré que el asunto que quiero plantear es que lo que queremos llegar a expresar es el plus que se da entre las imágenes. Expresarlo antes o aparte de que sea imaginalizado (y atención: lo más probable es que seamos nosotros mismos los que lo imaginalicemos). Ahora comienzo. Soy historiador. …

Continua leyendo "Una exposición I: la imaginalización"
Share

Un común-consorcio nada común

Otro más-allá de la astitución En nuestra investigación sobre las instituciones fluidas (las «astituciones») habíamos encontrado varias experiencias que iban más allá de la dinámica asistencial o mercantil y desplegaban potencias insospechadas. Ahora hemos encontrado otra de esas experiencias. Habitar puede ser el verbo de una subjetivación o el de una sujeción. Si es el …

Continua leyendo "Un común-consorcio nada común"
Share

Ordenar sin autoridad

Decían los autonomistas italianos de los años ’70 que no se puede hacer la crítica de la economía política del capital sin hacer una crítica del mando.[2] En esta reunión pensaremos los supuestos de que el mando viene de arriba, de que viene de una cabeza y de que viene de una autoridad.

Para eso pasaremos por algunas nociones. La de crisis del Estado-nación, la de segunda fluidez, la de hipótesis cibernética. Estas nociones nos permitirán bosquejar un ordenar lo social sin autoridad.

Continua leyendo "Ordenar sin autoridad"
Share

Aquí hay cinco capturas de pantalla

Una cosa es segura. En estas condiciones, en esta dinámica semiótica en la que nos hallamos, la representación no puede ser restaurada, ni la representación política ni la representación en general. La tan mentada “crisis de representación” es terminal. La representación está agotada, y los signos deben operar de otra forma para semiotizar el mundo, y les sujetes deben operar de otra forma para entablar relaciones políticas (sea la relación entre sufragante y candidato, entre Estado y población, entre partido político y electorado u otra). Los signos operan de forma imaginal, y las relaciones políticas, de forma imaginal-gestionaria.

Continua leyendo "Aquí hay cinco capturas de pantalla"
Share

La expresión no es anti-imaginal

La expresión procede en ciertas condiciones. No es un alma pura expresándose, sino un encuentro singular. El encuentro que se expresa en la expresión ocurre en ciertas condiciones, y son condiciones de segunda fluidez, o de precariedad, o imaginales.
Por eso, la expresión no esquiva lo imaginal ni lo cancela. Lo que hace el dispositivo expresivo es condicionar el modo en que el dispositivo imaginal lo condiciona.

Continua leyendo "La expresión no es anti-imaginal"
Share

Lo imaginal es más blando y más duro

Creo que estas violencias son más fáciles de ejercer porque en esa situación le otre no es un cuerpo presente. Difícilmente alguien que te está viendo cara a cara te responda “me hacés perder plata” cuando le decís “mi hijo está enfermo”.

Continua leyendo "Lo imaginal es más blando y más duro"
Share